Una ruta cultural por la historia, las tradiciones, la gastronomía y la naturaleza de diez enclaves patrimoniales por el interior de Andalucía
El Ayuntamiento de Puente Genil, en colaboración con la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí de la Diputación Provincial de Córdoba, organiza el Taller de Rostrillos, una actividad formativa dirigida a promover la creatividad y preservar las tradiciones artesanales. Se trata de una de las tradiciones más importantes de Puente Genil vinculadas a Semana Santa. Este taller, totalmente gratuito, tendrá lugar en la Casa Ciudadana y tendrá lugar en varias sesiones entre diciembre de 2024 y febrero de 2025.
Puente Genil
Los hermanos de la Aurora salen a recorrer la ciudad todos los sábados del año, a la medianoche (salvo carnaval y feria de septiembre) cantando canciones a la Virgen, siguiendo una tradición que se remonta a cuatrocientos años atrás. Se acompañan de instrumentos como bandurrias, guitarras, laudes, campanillas y algún instrumento de viento y tienen un rico y variado repertorio de más de 300 coplas de temática mariana, con itinerarios variados que se repiten cada sábado. Es costumbre que algunos vecinos abran las puertas de su casa y ofrezcan a los “auroros” unas copas de licor y dulces. Celebran anualmente sus fiestas en el mes de septiembre.
Priego de Cordoba
El 25 de enero, Écija celebra la Festividad de su Patrón, San Pablo. A las 11h., se realizará el traslado de la imagen desde la Iglesia de Santa Bárbara hacia la Iglesia de San Pablo y Santo Domingo, acompañado por la Corporación Municipal, con el siguiente recorrido: Iglesia de Santa Bárbara, Plaza de España (delante de Iglesia de San Francisco), Mas y Prat, Santa Cruz, Doña Sancha Carrillo, Almonas, Iglesia de San Pablo y Santo Domingo. La Función Votiva comenzará a las 12.00 horas, en la Iglesia de San Pablo y Santo Domingo. A las 13.00 horas, dará comienzo la salida en procesión de San Pablo con el siguiente recorrido: (De regreso) Bajo maza desde la Iglesia de San Pablo y Santo Domingo hacia Iglesia de Santa Bárbara. Iglesia de San Pablo y Santo Domingo, Vega, Garcilaso, Más y Prat, Plaza de España (fachada antiguo Ayuntamiento), Iglesia de Santa Bárbara. *Fecha y programación por confirmar*
Ecija
En Alcalá la Real se celebra la Festividad de la Candelaria los días 1 y 2 de febrero. El día 1, la Iglesia de Santa María la Mayor acoge la presentación de los niños y niñas a Nuestra Madre de las Mercedes Coronada. Por su parte, el día 2 tiene lugar la salida procesional de la Virgen de las Mercedes, a la que se le ofrecen pichones disfrazados al antojo popular y tartas de merengue que luego se reparten entre los asistentes. Compás de Consolación y Paseo de la Mora, a las 11 horas.
Alcala la Real
Alcalá la Real celebra la víspera de la Candelaria con la Noche de Lumbres, durante la noche del día anterior al día 2 de febrero por diferentes barrios de la ciudad, donde se podrá degustar el vino del terreno y productos derivados de la matanza.
En torno al día 2 de febrero se prenden candelas en honor de la Virgen de la Candelaria en Priego de Córdoba, y es punto de reunión de vecinos y visitantes. Llevan roscas de pan a las iglesias para bendecirlas, o a bautizarlas, como popularmente se le dice. Tras la bendición son saboreadas en las casas o bien se llevan al lugar mismo de la candela donde son degustadas untadas con aceite, acompañadas de aceitunas «machacadas» y bacalao en sal. *Fecha por confirmar*
En febrero se celebra la Romería de la Candelaria en el Santuario de María Santísima de la Sierra de Cabra, siendo ésta la primera romería del año. A las doce del mediodía tendrá lugar la bendición de las candelas y romero y, posteriormente la procesión del Divino Niño por los alrededores del Santuario. A continuación tendrá lugar la Santa Misa. Al término, tendrá lugar el tradicional besamanos del Niño Jesús. Durante este día se ofrecen pichones, tortas, panes y roscas, teniendo lugar así una popular rifa. *Fecha por confirmar*
Cabra
Del 26 de febrero al 6 de abril, la Iglesia de la Victoria (Ex Convento de Los Frailes) de Puente Genil, acogerá una exposición de arte cofrade. Horario: De jueves a domingo y festivos de 10.00-14.00h y de 17.00-20.00h.
El 2 de marzo, a las 13:00 h. la Iglesia de Santa Ana de Carmona acogerá la presentación del cartel del Semana Santa. Acto amenizado por la Banda de Música Ntra. Sra. de Gracia.
Carmona
Los misereres son todo un ritual y tradición en la Cuaresma de Baena, teniendo lugar todos los viernes de Cuaresma y Miércoles de Ceniza. La turba de judíos de cola negra realiza un recorrido previo –sobre las ocho y media de la tarde- y a toque de tambor se dirigen a la iglesia donde se entonan los misereres. Suponen un interesante conjunto de tradiciones desde la preparación del judío hasta los preparativos de la Iglesia cofradieras donde se celebra. El sonido de redoble de los tambores y los cantos de saeta ponen música a esta cita imprescindible de nuestra Cuaresma. Cada Viernes durante la Cuaresma a las 20.00 horas de la tarde en la Iglesia de San Francisco.
Baena
Visita la Exposición Permanente de Semana Santa del 5 de marzo al 11 de abril. Casa de la Condesa. C/ Mesones, 37. De lunes a viernes: de 17:30 a 20:30 h. Sábados y domingos: de 11:00 a 13:30 h. y de 17:30 a 20:30 h.
El Miércoles de Ceniza, día 5 de marzo, tendrá lugar el Vía Crucis que organiza la Agrupación General de Cofradías de Cabra. Este año preside la imagen de Ntro. Padre Jesús Caído. La cita será a las 21:00 h. en la Capilla de Capuchinos.
La Hermandad de los Dolores de Priego de Córdoba celebra, durante todos los viernes de Cuaresma, su Vía Crucis Penitencial. El acto se inicia a las 7.00 horas en la Parroquia del Carmen y finaliza en la Ermita del Calvario. Posteriormente, se celebra la Santa Misa.
El 7 de marzo, en la Iglesia Parroquia de San Mateo, a las 22:00 h., tendrá lugar el Vía Crucis del Cristo de la Humillación en Lucena. El imaginero Pedro Muñoz de Toro nos presenta a Cristo arrodillado tras la flagelación y abre la Cuaresma de Lucena realizando sus 14 estaciones el primer viernes de la Cuaresma lucentina, portado a hombros por el centro histórico solo por mujeres hermanas de la Cofradía.
Lucena
Todos los sábados de Cuaresma, a las 22 horas las corporaciones hacen, manteniendo una tradición heredada desde el s. XVIII, la ‘subida’ al Calvario, donde está la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno ‘El Terrible’, llamado así porque es «el amo de todas las cargas». Allí, entre ‘uvitas’ (vino de la tierra), y cuarteleras (saetas), se entonan los Misereres. A continuación, cada corporación inicia la ‘bajada’ hacia el cuartel para realizar la cena de hermandad, donde posteriormente se le quitará la pata a la ‘Vieja Cuaresmera’ marcando que ha pasado uno de los siete sábados de Cuaresma.
El 8 de marzo, de 11 a 13.30 h. tendrá lugar una jornada de puertas abiertas del Museo de la Hermandad Sacramental de San Gil de Écija. Casa Hermandad de San Gil.
Acto organizado por el Consejo General de Hermandades de Osuna. Cada año es presidido por la imagen titular de una de las hermandades de la ciudad. En 2025, será presidido por Ntra. Madre y Señora en su Quinta Angustia, perteneciente a la Antigua, Venerable y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y de Nuestra Madre y Señora en su Quinta Angustia. Tendrá lugar el domingo 9 de marzo de 2025 desde la Iglesia de Ntra. Sra. de la Victoria. Hora estimada: 20:00 h.
Osuna
Organizado por el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Carmona, es el más importante de cuantos se celebran en el municipio, y tiene lugar en la tarde del primer domingo de Cuaresma. Tras las oraciones iniciales o eucaristía, sale en procesión la imagen que preside este piadoso acto, que cada año es una diferente. En 2025 preside la imagen de Nuestro Padre Jesús en la Columna. Tendrá lugar el 9 de marzo, desde la Iglesia de Santiago, a las 18:30 h.
Acto organizado por el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Écija. Se celebra el primer lunes de Cuaresma. Cada año es presidido por la imagen titular de una de las hermandades de la ciudad. En 2025, será presidido por la Sagrada Imagen de Nuestro Padre Jesús Sin Soga, tendrá lugar el 10 de marzo, desde la Iglesia de Santa Bárbara hacia la Parroquia de Santa Cruz, a las 20:00 h.
Se trata del principal acto de Cuaresma que, anualmente, organiza el Consejo de Hermandades y Cofradías de Utrera y que se celebra el primer lunes de Cuaresma. Cada año es presidido por una imagen distinta. En 2025, será presidido por la imagen del Stmo. Cristo de Santiago (Patrón de Utrera), tendrá lugar el lunes 10 de marzo, a las 19,30 horas, desde la Parroquia de Santa María.
Utrera
La noche del 18 de marzo, Víspera de San José. Las bandas de las diferentes cofradías realizan un recorrido musical por las hornacinas dedicadas a S. José que se encuentran en la C/ Oteros y en la C/ Abad Palomino, y en la que los vecinos han organizado una lumbre entorno a la que se degustan productos locales. En este recorrido hay una parada en la iglesia de Consolación.
Todos los años durante la víspera de San José, la noche del 18 de marzo, más de 3.000 tamborileros al ritmo del toque tradicional de sus tambores, pasean por las calles del casco histórico de Baena, visitando los ‘Candelorios’ que son hogueras que la chiquillería enciende en las plazas y calles de la localidad. En la celebración de esta tradición baenense, los tamborileros van ataviados con ropa de calle y su tambor, el cuál, es un elemento característico de la Semana Santa de Baena, y que junto a su indumentaria típica definen esta fiesta declarada de interés turístico Nacional. El tambor desarrolla un importante papel dentro de su folclore y artesanía local. Sin previa cita, sin Cofradías, ni cuadrillas, solos o en grupo, desde la tarde anterior al día de San San José (19 de Marzo), todo aquel que tiene tambor se lo cuelga y sale a recorrer el pueblo, preferentemente el casco antiguo, sin recorrido fijo, sin normas, sin uniforme, vestidos de calle, el tambor como protagonista, como alma mater de una larga noche donde el estruendo es oído desde los pueblos colindantes. No hace falta pertenecer a ninguna cuadrilla, solo tener un tambor y ganas de tocarlo. El […]
La Hermandad del Santo Cristo de la Paz y María Santísima del Mayor Dolor de Osuna celebra el día 18 de marzo, a las 20.00 horas, el Vía Crucis por las calles de la feligresía, con la imagen del Santo Cristo de la Pax.
Jornadas temáticas sobre la Semana Mayor. Se celebran durante la cuaresma, se trata de conferencias con personajes de primer orden, sobre el cine, música, medios de comunicación, entre otros. En 2025 se celebra los días 22 y 23 de marzo.
Se mantiene viva en escuelas especializadas, una tradición que se hereda de generación en generación. En 2025 se celebra el 5 de abril. Más información sobre lugar y hora de celebración en Oficina de Turismo de Baena: +34 647 57 10 37.
Procesión en la que participan las hermandades de Pasión y Gloria del municipio, organizada con motivo del 500 aniversario del inicio de la construcción de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. La víspera del día previo tendrá lugar los diversos traslados de las imágenes titulares. Acto organizado por la Agrupación General de Hermandades y Cofradías de Priego de Córdoba. Tendrá lugar el 22 de marzo, a partir de las 17:00 h. desde la Iglesia de la Asunción.
El próximo 22 de marzo, en torno a las 20:00 h. el Teatro Montañés de Alcalá la Real acogerá el concierto organizado por la Hermandad del Cristo de la Salud, ‘La música hecha oración’.
Écija celebra la XII Exaltación de la Saeta el próximo el 23 de marzo, a las 12.00 h. en el Patio de la Iglesia de San Juan.
El 23 de marzo, tendrá lugar un concierto de Cuaresma en la Iglesia de los Descalzos de Écija, a las 12:00 h.
La Cofradía de Ntro. Padre Jesús Caído y María Santísima de la Salud organiza este acto en el que la Asociación Musical de Cámara Elí Hoshaná interpreta el Miserere Deus de Gregorio Allegri, compuesto en su día para acompañar el Oficio de Tinieblas y ser cantado en la capilla Sixtina durante los maitines los miércoles y viernes de Semana Santa. Desde hace casi dos décadas se interpreta en la Cuaresma Lucentina en la Parroquia del singular y emblemático Barrio de Santiago. En 2025 tiene lugar el 23 de marzo, a las 20,45 h.
Organizado por la Asociación Cultural Flamenca ‘Amigos de la Guitarra’, en ella el pregonero realiza una exaltación de la saeta y a lo largo de su exposición se hacen pausas que son amenizadas con la interpretación de otras saetas y marchas procesionales. En 2025 se celebra la XIX edición, el día 28 de marzo, a partir de las 21:30 h. en el Local Social A.C.E. Amigos de la Guitarra. Paseo de la Feria, s/n.
El Cristo de la Misericordia, una imagen realizada por Juan de Mesa en 1623, realiza su Vía Crucis en la Isigne Iglesia Colegial de Osuna, el 30 de marzo, a las 20,15 horas.
Del 3 al 20 de abril, la Sala de Exposiciones Diego Neyra de la Casa de la Cultura de Utrera acogerá una exposición de fotografías de la Semana Santa de Utrera.
El 5 de abril, tendrá lugar la Jornada de puertas abiertas de la Casa Hermandad del Ecce-Homo en Alcalá la Real. Esta casa está situada en Calle Cervantes, 71.
El próximo 5 de abril, tendrá lugar en Carmona la subida de la imagen de Cristo a los pasos de Misterio de las Hermandades de la Humildad (Ntro. Padre de la Humildad y Paciencia), de la Esperanza (Ntro. Padre Jesús de la Coronación de Espinas), de la Columna (Ntro. Padre Jesús en la Columna) y de la Amargura (Señor de la Amargura), Hermandad de la Esperanza, Columna y Amargura. El 12 de abril lo hará la Hermandad Humildad y Paciencia.
El titular de la Hermandad sale en procesión el domingo previo al Domingo de Ramos, tras la Eucaristía celebrada en Consolación, acompañado de su banda de música. Durante las jornada del sábado se celebra una jornada de puertas abiertas de las Casas Hermandad de Alcalá la Real.
Congrega cada año a multitud de público en torno a estos dos instrumentos musicales tan característicos en la Semana Santa prieguense. Organizado por la Hermandad del Buen Suceso, en 2025 llega a su séptima edición y se celebra el 5 de abril, desde las 12,00 horas, en el Paseo de Colombia.
El 5 de abril se celebra en Cabra el Vía Crucis del Cristo del Calvario, a las 20:00 h. en la Ermita del Calvario.
El 6 de abril tendrá lugar en Cabra el traslado del Santo Entierro, a las 21:30 h. desde la Iglesia de San Juan de Dios.
Se trata del más antiguo de Lucena. El Cristo de la Salud y Misericordia ‘Silencio’ es acompañado por sus hermanos enlutados que van tocando un toque de ronco tambor muy particular, mientras se van haciendo las estaciones del vía Crucis ante un conmovedor y riguroso Silencio. Se desarrolla por las calles del casco histórico del municipio. En 2025 se celebra el 11 de abril, a las 23.30 h. en la Iglesia Parroquial de San Mateo.
El Certamen de Saetas ‘Carmen Torres’ de Osuna, goza de gran reconocimiento y prestigio en el territorio andaluz y en él se han dado cita los mejores cantaores de saetas del momento. Está organizado por la Hermandad de la Vera Cruz de Osuna. En 2025 se celebra el 12 de abril, a partir de las 20:00 h. en la Iglesia de San Agustín.
El carácter alegre y cosmopolita de los alcalaínos deja su impronta en todas las actividades y celebraciones que tienen lugar en la localidad, y la Semana Santa no es una excepción. Y es que si hay que destacar su principal característica, ésta es sin duda la de unir la religiosidad con la algarabía popular presente en la representación de pasos mímicos, bien escenificados o pregonados. Dichos ingredientes atrapan la curiosidad de todo tipo de visitante, que en un instante queda embelesado por ese carácter tan propio de la Semana Mayor alcalaína, llena de matices y originalidad. Cuna de los maestros imagineros Pablo de Rojas y Juan Martínez Montañés, Alcalá la Real se presta como un escenario inigualable para el disfrute de la Semana Santa. A lo largo de sus rincones más hermosos se puede disfrutar de los Pasos, representados por la cofradía del Ecce-Homo y Jesús de la Columna, y por la Penitencia de los Apóstoles de Jesús; ver la marcha de los ejércitos de romanos, judíos y sayones; o incluso cruzarse con la sobrecogedora imagen de los pregoneros, vestidos con el color del luto y con sombrero de ala ancha y lazo violeta. Más información
Hablar de la Semana Santa de Baena es hablar del Judío y su tambor; de los coliblancos y de los colinegros; de sus pasos o escenificaciones y de sus Figuras típicas. Distinguida con el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2001, la particularidad de sus cofradías y la riqueza de sus tradiciones la convierten en un acontecimiento de indudable atractivo para el visitante y hacen a la localidad cordobesa poseedora de una de las celebraciones más peculiares. Pero hablar de la Semana Mayor de Baena es además embriagarse con los colores y los sonidos, aprender un vocabulario cofrade propio, disfrutar de la artesanía y descubrir las costumbres baenenses de primera mano. Y nada mejor para conseguirlo que la ayuda de los mismos vecinos de la localidad, personas que viven con intensidad su Semana Santa y están orgullosos de compartirla. Su carácter alegre, sociable y generoso es otro de los regalos que no se pueden desperdiciar. Uno de los rasgos distintivos de la Semana Santa de Baena es la estructura de sus cofradías. Cada una está formada por varias hermandades y cuadrillas. Así mismo, las hermandades pueden estar divididas en varias cuadrillas. Y es en este punto donde Baena sorprende […]
Cabra es por derecho y tradición ciudad de Semana Santa durante todo el año. Y es que esta manifestación, una de las más singulares de la localidad, hunde sus raíces en los últimos años del siglo XV. Caracterizada por el importante número de pasos que procesionan durante todos los días por sus calles, la Semana Mayor egabrense cuenta con 29 Hermandades de Pasión, lo que la sitúa entre las de mayor importancia, no sólo de la provincia de Córdoba sino de Andalucía. En 1989 fue declarada de Interés Turístico Nacional. El innumerable elenco de particularidades que enriquecen su celebración mantiene viva toda su simbología, que encuentra sus máximos exponentes en la representación de los judíos y cristianos; en el sonido de los tambores y las trompetas; en figuras tan emblemáticas como los añafiles o “abejorros”, que anuncian que se acerca el paso de Jesús o María con el peculiar sonido de sus trompetas alargadas; o el toque de “rompevelos” que se escucha en la madrugada del Viernes Santo. Dos características a resaltar son la impronta artística que dejaron los mejores imagineros de los siglos XVII y XVIII en las tallas locales, y la saeta de Cabra, con su singular toná […]
Ciudad monumental y poseedora de un valioso patrimonio artístico, Carmona se muestra en todo su esplendor durante la Semana Santa, una celebración que mezcla la devoción y la sobriedad con belleza de sus calles y recónditas plazas. Los carmonenses viven con intensidad cada día de su Semana Mayor, con procesiones en cada jornada, y cuentan con cofradías de gran solera, todas ellas relacionadas con las antiguas parroquias locales. El origen de algunas de dichas hermandades se data en los siglos XVI y XVII. La imaginería carmonense cuenta con imágenes únicas y de valor incalculable, entre las que habría que conceder un lugar privilegiado al Señor de la Amargura. Realizado por Jorge Fernández Alemán en 1521 y que destaca por ser la pieza más antigua datada que procesiona durante la Semana Santa en Andalucía. El Cristo de la Humildad y la Paciencia, una imagen de principios del siglo XVIII atribuida a Montes de Oca, es otra de las obras de arte que se pueden disfrutar en su recorrido procesional. Como colofón se puede mencionar el esmerado trabajo artesanal que se refleja en el ajuar que acompaña a los pasos, los bordados, las tallas de madera y la orfebrería. Más información […]
La Semana Santa de Écija se origina a finales del siglo XV y destaca por sus pasos barrocos e imágenes con siglos de historia. Procesionan trece hermandades, entre cuyas imágenes destacan el Cristo de la Salud, talla de 1500, el Cristo de la Yedra, talla de 1630 atribuida a Juan de Mesa, el Cristo de la Expiración, talla del siglo XVII de Pedro Roldán, el Cristo de la Sangre, obra de Gaspar del Águila de 1567, o el paso del Santo Entierro, cuya urna está realizada en madera y recubierta por láminas de carey con incrustaciones de plata de ley, realizada en 1711. En Écija se conserva el estilo ‘ecijano’ en el que los pasos son portados a hombros por hombres vestidos con túnicas y capillos, colocando las imágenes sobre altas peanas o canastillas de proporciones cuadradas e iluminándolas con candelabros de guardabrisas, llamando poderosamente la atención la verticalidad de los conjuntos. Un ejemplo de este estilo es el paso del Cristo de Confalón. Más información
La Semana Santa de Lucena tiene un estilo propio e inconfundible que mezcla arte, estética y tradición. Su mayor seña de identidad proviene de todas las singularidades que constituyen el mundo de “La Santería”, una tradición que la hace diferente a la demás y que destaca por la forma en la que “los santeros” llevan a hombros los pasos por la calles. Dichas procesiones se realizan de acuerdo con unas estrictas normas de respeto y severa solemnidad. También son representativos “el torralbo”, que anuncia el paso de algunas procesiones, y el toque de tambor, elemento sustancial en “el santear”. Durante los ocho días de la Semana Mayor se puede contemplar su rico patrimonio imaginero en el incomparable marco que ofrecen las calles de Lucena. Y esta riqueza se refleja a nivel artístico, con el Cristo Amarrado a la Columna de Pedro Roldán (1675); el Cristo del Amor atribuido a Alonso Cano; el San Pedro del Lavatorio atribuido a Pedro de Mena Medrano; el Jesús Caído atribuido a Risueño; la Virgen conocida como “la Piedra”, de Blas Molner. Pero dicha riqueza también se vive a nivel espiritual, con la gran devoción hacia Nuestro Padre Jesús Nazareno. Más información
Las calles y monumentos de Osuna son el testimonio vivo de un pasado rico en cultura y tradiciones. Durante los días de Semana Santa, el pueblo se convierte en un escenario incomparable, donde el arte y la religiosidad se mezclan con los colores y olores propios de estas fechas. Los pasos y tallas que las hermandades cuidan con celo a lo largo de todo el año salen de sus templos para orgullo de sus fieles y de todos los ursaonenses. La Semana Mayor de Osuna es Fiesta de Interés Turístico Regional de Andalucía desde 1999. Las obras de autores tan reconocidos como Juan de Mesa o José de Mora dan lugar a imágenes de gran belleza cuando son portados por algunos de los rincones más emblemáticos del pueblo. La Semana Santa de Osuna se caracteriza por haber acogido perfectamente influencias de las provincias de Sevilla, Málaga y Granada, y se pueden ver pasos llevados a hombros o con costal, pero siempre con los hombres bajo el paso. Este año 2024 harán por primera vez su estación de penitencia los dos pasos de la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario de Fátima y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la […]
La Semana Santa de Priego se caracteriza por su solemnidad. Las distintas hermandades realizan sus estaciones de penitencia con una preparación impecable y de gran uniformidad. El silencio y la devoción reinan entre los penitentes prieguenses, que entienden en lo más hondo de su corazón que hacer estación de penitencia no es sólo pasear una imagen. En una manifestación de fervor y emoción, la localidad sale a la calle para acompañar a sus magníficos pasos, portadores de extraordinarias tallas. Pero la celebración encuentra un punto de contraste con la explosión popular del ritual que se celebra el Viernes Santo, cuando una ingente cantidad de personas anhelan situarse debajo de las andas del Nazareno para subir hasta el Calvario. Levantando los tradicionales y simbólicos “hornazos”, el gentío espera la bendición de Jesús. Es digna de mención la belleza barroca de las imágenes y tronos que desfilan en la Semana Santa de Priego, entre las que destacan las de Jesús en la Columna, Jesús Nazareno y el Cristo Yacente, entre otras. El valor de su imaginería cuenta en su haber con obras de Pablo de Rojas, Alonso de Mena y los hermanos Diego y José Mora. Las hermandades prieguenses muestran con orgullo […]
Localmente conocida como “la Mananta”, la Semana Santa de Puente Genil representa una de las manifestaciones de religiosidad popular más importantes de Andalucía. La idiosincrasia de la Semana Mayor pontana se refleja en sus Cofradías y Hermandades, que son el elemento principal que da sentido a la celebración religiosa; pero también en sus Corporaciones Bíblicas, que son un elemento único y diferenciador. Dichas corporaciones están compuestas por agrupaciones de varones que oscilan entre los 20 y 40 miembros que desfilan vestidos según la época y el pasaje de la Biblia que representen. La Mananta es una fiesta de sensaciones donde todo parece mezclarse en un orden contradictorio. Es en esa mezcla donde se encuentra su misterio y su atractivo. Los visitantes disponen de un amplio calendario para disfrutar de Puente Genil y de su Samana Santa, ya que el número de cofradías que procesionan desde el Sábado de Pasión hasta el Domingo de Resurrección asciende a 23. La localidad celebra además una tradición que tiene sus orígenes en torno a 1664, las “figuras”, que son personajes bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamento, acompañan a las marchas procesionales. El cimiento de la festividad Manantera se renueva cada mes de mayo con […]
La historia de la Semana Santa de Utrera se remonta al siglo XVI, cuando nacen sus primeras cofradías. Cuenta actualmente con trece -pertenecientes a diez hermandades que constituyen un valioso crisol de lo antiguo y lo nuevo en la manera de entender la Pasión. En cuanto a imaginería, posee tallas de enorme valor de escultores como Marcos de Cabrera, Diego Roldán, Montes de Oca, Castillo Lastrucci o Sebastián Santos, entre otros.Más allá de su relevancia histórica, la Semana Santa utrerana sorprende al visitante por la belleza de los pasos, el fervor y la fe que de forma espontánea manifiestan sus vecinos. Cuenta también con un importante legado sonoro heredado desde el siglo XIX y que se manifiesta en seis bandas musicales propias que imprimen una profunda emoción a los cortejos. En este apartado, es especialmente curioso también los repiques de sus dos viejas torres de Santa María y Santiago en las que aún se voltean las campanas de forma manual con las célebres “puesta en balanza” de los campaneros sobre los bronces centenarios, ofreciendo un singular espectáculo. Más información
La Hermandad de Tambores de Lucena realiza la ‘Llamada de Hermanos’ con el tradicional toque del tambor lucentino y el tradicional toque de cornetín ‘Torralbo’, recorriendo las calles de Lucena, hasta llegar a la Capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno. A su llegada, Nuestro Padre les recibe para el Solemne Miserere. Al término, imparte la bendición al pueblo lucentino. Tendrá lugar el domingo 13 de abril, a las 22,00 horas, en la Iglesia de San Pedro Mártir y Capilla de Jesús Nazareno.
19 de Abril, Utrera celebra el Santo Entierro Magno, con motivo del 350 aniversario del patronazgo del Cristo de Santiago. Procesión magna en torno al Stmo. Cristo de Santiago, Patrón de Utrera, en la que participan diferentes pasos de Cristo o de misterio de la Semana Santa de Utrera, para, en forma de viacrucis, exponer la Pasión del Señor. Además se contará con una serie de actos de culto, formación, evangelización y oración, organizados por la hermandad de la Vera- Cruz y Santo Entierro junto al Consejo de Hermandades y Cofradías de Utrera.
Se celebra el último fin de semana de Abril, coincidiendo con el día de San Marcos, aunque normalmente tiene una duración de cuatro días, desde el jueves al domingo. La feria se ubica en el centro del pueblo, llevándose a cabo las distintas actuaciones en la Plaza de la Constitución, en una gran caseta municipal acondicionada para la ocasión. En ella se realizan conciertos, concursos de sevillanas, animación infantil… Igualmente, en pleno centro de localidad niños y mayores pueden disfrutar de distintas atracciones, tómbolas, puestos de turrón y de comida ambulante, marroquinería, etc. *Fecha por confirmar*
La celebración comienza el 24 de abril con una misa en la iglesia de la Asunción a las 21:00h, y continuará con la tradicional Velá de San Marcos en el Parque Forestal Príncipe de Asturias, popularmente conocido como Parque del Garrotalillo. La ceremonia contará con el acompañamiento musical del coro María Auxiliadora de Los Arenales y Alma Flamenca. El 25 de abril, día central de la celebración, la romería comenzará a las 10:00h saliendo desde la iglesia de la Asunción. La procesión, con una notable presencia de caballistas, realizará paradas en la iglesia de Los Desamparados, junto a Los Castellares y la plaza de Los Jarales, antes de llegar al Parque del Garrotalillo, a las 14:00h. Durante el día se llevará a cabo un concurso de salmorejos y ensalá sanmarqueña.
Dada la gran aceptación que la festividad tiene entre los más pequeños, la Semana Santa Infantil se ha convertido en un clásico de la localidad. El viernes tiene lugar el tradicional pregón. El sábado, es el turno para la Concentración de Pasos en la Plaza de España. Más tarde comenzará el recorrido que cada año termina en una parroquia distinta. La Agrupación Musical «Virgen de las Angustias» de Cabra acompañará al cortejo. Al finalizar el desfile se degustará una merienda de convivencia. *Fecha por confirmar*
El Certamen de Procesiones Infantiles de Osuna, se celebra en abril. Durante este día, niños y niñas ocupan las calles del centro histórico de la localidad con sus particulares procesiones infantiles, mostrando así una representación en miniatura de su particular Semana Santa. *Fecha por confirmar*
La Semana Santa Chiquita es una representación única en versión infantil que tiene su punto álgido el día 3 de mayo, el Día de la Cruz, equivalente al Viernes Santo de la Semana Santa pontanesa. Durante estos días los niños repiten y recrean lo que han visto hacer a sus padres y familiares. Se escenifican y salen en procesión numerosos pasos o tronos a escala reducida portados y acompañados por niños o niñas indistintamente, creando un ambiente colorista típico de la primavera andaluza. El Día de la Cruz remonta sus orígenes, con constancia documental, a la segunda década del siglo XIX. Los niños son los auténticos protagonistas, representando las figuras bíblicas y portando pequeños pasos que son réplicas de los que desfilan durante la Semana Santa. Constituye el auténtico semillero de la Semana Santa pontana. En torno al Día de la Cruz los niños descubren qué es vestir los ropajes de las figuras bíblicas, llevar un paso portando a Cristo o María, o desfilar vestido de romano. Apenas han dado las nueve de la mañana, asisten embelesados a la Diana; comen en los cuarteles, sobre las mismas mesas que sus padres lo hacen cada sábado de cuaresma y cada día […]
La Romería de Consolación, Patrona de la Villa, se celebra el último domingo del mes de abril. Cuando despunta el alba, multitud de lugareños se dan cita en la Iglesia de Ntra. Sra. de Consolación, donde se encuentra el Sin Pecado de la Virgen para llevarlo en romería a través de los hermosos parajes que rodean la ciudad, hasta la zona de El Calvario, a unos 12 Km. de Osuna. Un camino donde se puede disfrutar de la alegría y la devoción que Osuna dedica a su patrona. *Fecha por confirmar*
La hermandad realiza un desfile procesional para trasladar el Gallardete desde la casa del Hermano Mayor Depositario, hacia la residencia del nuevo hermano mayor. El traslado coincide con el domingo posterior a la celebración de la novena dedicada a Jesús después de Semana Santa. La entrega es muy vistosa porque el Gallardete es agitado al aire con el sonido de la banda. *Fecha por confirmar*
En abril Alcalá la Real celebra su tradicional romería de la Virgen de la Cabeza. Después del pregón, tendrá lugar la Misa de Romeros en la iglesia de Consolación. Tras su paseíllo por las calles de Alcalá partirán hacia el Santuario de la Virgen de la Cabeza, donde a última hora de la tarde, la Real Cofradía de la Virgen de la Cabeza de Alcalá la Real, se presentará ante la Morenita. Pasada la media noche realizarán el rezo del Santo Rosario en la Plaza del Santuario. Ya la mañana del domingo, estarán presentes en la celebración de la Eucaristía y la Magna procesión de la Santísima Virgen de la Cabeza. *Fecha por confirmar*
La cuna de la devoción aracelitana nace en Roma, donde se encuentra en una de sus siete famosas colinas la bellísima basílica de Sta. Mª «in Aracoeli». La Ruta Aracelitana comienza con la subida a la Sierra de Aras la cual se encuentra a una altitud de 863 metros y es el centro geográfico de Andalucía desde donde se pueden divisar tierras de cinco andaluzas. El fervor y arraigo aracelitano de los lucentinos también se hace patente con una visita a la Casa Museo de la Virgen de Araceli, donde se atesora un importante patrimonio cofrade en torno a la Patrona de Lucena y el Campo Andaluz. La Romería de Bajada de Mª Stma. De Araceli tiene lugar el penúltimo domingo de abril, la cual es bajada hasta Lucena, para permanecer en la Parroquia de San Mateo hasta el primer domingo de junio, en el que se celebra la Romería de Subida al Santuario. Durante todo este tiempo el Santuario de Mª Stma. De Araceli permanece cerrado. Por último reseñar que el día más importante de las Fiestas Aracelianas, es el primer domingo de mayo, que es el Día de Mª Stma. De Araceli, celebrándose en su honor una procesión […]
Cada año, más de un centenar de pasos «Procesionales Infantiles» toman las calles de Lucena, portados por niños que reproducen las formas de la «santería» lucentina, peculiar forma de portar los tronos sobre el hombro, otorgando un movimiento especial a cada paso, acompañado por el ritmo del tambor. Santeros, mantillas, hermanos, tamboreros…forman una multicolor comitiva, seguida por miles de espectadores. Las procesiones infantiles lucentinas tienen un remoto y claro antecedente en las «medidas preventivas» adoptadas con motivo de la epidemia de cólera de 1855. En 1973 la Agrupación de Cofradías tomó para sí la organización de un desfile de procesiones infantiles, bajo la forma de concurso, que en 1985 pasaría a ser «Desfile de Procesiones Infantiles ante Nuestro Padre Jesús Nazareno». Las procesiones infantiles pasan desde ese año ante la capilla de Jesús Nazareno, imagen central de la semana santa lucentina. en 1988 la agrupación cede la organización a la Peña El Santero. *Fecha por confirmar*
Baena engalana su Almedina, el alma de la ciudad vieja, para la fiesta de las Cruces. Hermandades, colectivos y vecinos participan del concurso de cruces, rejas, balcones, ventanas y patios, constituyendo una ruta por el centro histórico baenense para disfrutarla con tranquilidad, sin prisas, saboreando cada rincón. Indispensable en este recorrido hacer un alto para degustar la gastronomía baenense, rica en aceite de oliva virgen extra, un fiel compañero por toda la ruta de Caminos de Pasión. *Fecha por confirmar*
En estas fechas la población infantil “invade” las calles de Carmona con sus cruces floradas. Existe un Concurso de Mayas que hace que haya un gran esmero en la confección de estas miniprocesiones, algunas de las cuales son realmente hermosas y dignas de ver. Se trata de una fiesta eminentemente infantil en la que los niños sacan a la calle pequeñas sillas adornadas de flores a manera de tronos silvestres. De origen rural y pagano, la primitiva Maya era una niña o una adolescente coronada de flores y entronizada que durante todo un día gobernaba como reina de la primavera sobre una pequeña corte de niños y jóvenes, los cuales reclamaban, a cualquier persona que encontrasen, un tributo para su reina; costumbre que aún se mantiene bajo la formula ritual “!un chivito (ochavito) para mi Maya¡”.Con el tiempo, en un proceso de cristianización, la niña fue sustituida por una simple estampa de la Virgen colocada en la silla adornada de flores. Los niños se empiezan a concentrarse en la Plaza de San Fernando desde las 9:00 de la mañana para inscribir su maya o paso con la Cruz de Mayo en el concurso; y durante toda la mañana del 1 […]
El día 1 de mayo se celebra en Priego de Córdoba la Fiesta de la Cruz, coincidiendo así con la primera semana de Los Domingos de Mayo, donde se celebraran los diferentes Actos de la Hermandad de La Caridad.
Este es el denominado “mes de la Virgen y de las flores”, prueba de ello son las cruces repartidas por toda la localidad engalanadas de mantones, flores y velas para celebrar el florido y primaveral mes de mayo. La Fiesta de las Cruces se celebra tanto en Alcalá la Real, en torno a la plaza conocida como ‘Juego Pelota’ con una verbena de noche, como en diversas aldeas de la ciudad: Charilla, La Hortichuela, Las Peñas de Majalcorón o La Pedriza.
En mayo se celebra en Baena la Romería de la Virgen Blanca de la Alegría en la que disfrutan tanto mayores como pequeños. La romería dará comienzo a las 8 de la mañana con la Santa Misa y salida desde Ntra. Sra. de Guadalupe, acompañada por la Hermandad Matriz y Devotos. *Fecha por confirmar*
Se celebra en el popular barrio del Cerro y surgen de las celebraciones de la Fiesta de la Santa Cruz que organizaba y celebraba la Cofradía de la Vera Cruz en torno al día 3 de mayo. Esta Cofradía está erigida en la Iglesia de San Juan Bautista del Cerro, por lo que la Fiesta de la Cruz está íntimamente ligada a este barrio. Desde el año 1991 esta cofradía procesiona el último día a la Virgen de los Remedios por las típicas callejas del Cerro. Quizá el elemento más característico y singular es la tradición de las “Santacruces” que los más pequeños sacan, dispuestas en una parihuela de madera que suelen llevar cuatro o seis niños y niñas, sobre la que se erige una cruz, adornada con flores y con alguna estampa de imágenes egabrenses. La tradición manda que sean pétalos de rosa y celindas formando un arco, las flores más utilizadas. Las «Santacruces» salen el día 2 de mayo y los niños piden “una limosnita para la Santa Cruz”, cantando una coplilla popular que reza: “Oh María, Madre mía, oh consuelo, celestial. Amparadnos y guiadnos a la patria celestial”. Los más revoltosos, si los deja el guardián que […]
El primer domingo de mayo se celebran las Fiestas Patronales de la Virgen de Araceli, declaradas de Interés Turístico Nacional. El tradicional Pregón, una multitudinaria ofrenda de flores adornada con el traje típico de lucentina que lucen las mujeres, la procesión de la titular bajo un manto de fuegos artificiales y un sinfín de actos lúdicos y religiosos aglutinan el fervor de una fiesta en la que Lucena recibe cientos de visitantes. La cuna de la devoción aracelitana nace en Roma, donde se encuentra en una de sus siete famosas colinas la bellísima basílica de Sta. Mª «in Aracoeli». La Ruta Aracelitana comienza con la subida a la Sierra de Aras, la cual se encuentra a una altitud de 863 metros y es el centro geográfico de Andalucía desde donde se pueden divisar tierras de cinco provincias andaluzas. En el recorrido hacia el Santuario, encontraremos en el camino la Primera Cruz donde, según la tradición, se desbocó la caballería en medio de la tormenta, pero en realidad la cruz marca el comienzo de un vía crucis que culmina en la cumbre de la montaña. Cerca de la cima se encuentran las Tres Cruces que según la tradición es donde se […]
La Fiesta de los Domingos de Mayo de Priego de Córdoba, declarada de Interés Turística en Andalucía, destaca en el calendario festivo local por ser la celebración prieguense más genuina. Su permanencia a lo largo del tiempo, la causa que provocó su origen y su propia forma externa, son aspectos suficientes para darle una configuración propia y particular. Fuertemente arraigada en el pueblo, a lo largo de sus más de trescientos cincuenta años de celebración, se ha mantenido y han llegado hasta nosotros con una fuerte pujanza y esplendor. Punto culminante de los cultos de cada Hermandad es la procesión que se realiza en la tarde de cada domingo. Al contrario que en la Semana Santa, los desfiles procesionales de Mayo no son de penitencia sino claramente festivos; en consecuencia, las túnicas y capirotes se sustituyen por largas hileras de mujeres con traje negro de gala y mantilla española, los cofrades acompañan a la imagen que ha sido adornada con el máximo esplendor en sus más lujosos tronos y los costaleros visten uniformes. La financiación de las hermandades ha dado origen a otra de las tradiciones más genuinas de este municipio: las rifas. Cuando a mediados del siglo XIX comenzó […]
La Romería de la Virgen de Fátima se celebra en el Eucaliptal de Las Presas, término de Los Palacios y Villafranca. La Virgen de Fátima es una imagen que profesa gran devoción en Utrera, la cual queda patente por el hecho de que la Hermandad peregrina anualmente hasta la ciudad portuguesa de Fátima, peregrinación que viene repitiéndose ininterrumpidamente desde 1988. *Fecha definitiva por confirmar* Fotografía: ABC.
Las Fiestas de Primavera en honor a Nuestra Señora de los Desamparados tienen lugar durante el segundo fin de semana de mayo.
El Certamen anual de las Cruces de Mayo que organiza la Hermandad de los Estudiantes surge en el seno de los componentes del Grupo Joven de la Hermandad. Durante las ediciones celebradas, siendo este año la edición número 41, han pasado miles de niños y adolescentes de la localidad y de fuera de ella, participando de la tradición de sus costumbres populares y surtiendo a todas y cada una de las Hermandades de Utrera, de costaleros, capataces, miembros de Juntas de Gobiernos, etc. La participación anual de niños y jóvenes se eleva a la cantidad aproximada de 250, donde se unen alrededor de los casi 50 «pasitos» realizados con el esfuerzo y dedicación de los propios niños y con la ayuda y trabajo de familiares y amigos, y donde comienzan a comprender los principios y conceptos del trabajo en Hermandad. Familiares, amigos y un sinfín de acompañantes a los que se suman personas de la localidad y de fuera de ella que tienen marcada la fecha para participar como espectadores en la celebración del Certamen, que partiendo del Colegio Salesiano, hace un recorrido por el casco histórico de Utrera hasta llegar al Pasaje del Niño Perdido, lugar emblemático para los […]
En mayo, Écija celebra la Cruz de Mayo, donde los más pequeños se reúnen y cobran protagonismo con la muestra de procesiones infantiles. *Fecha por confirmar*
La Feria de Mayo de Osuna, declarada de Interés Turístico de Andalucía, cuenta con doscientos años de antigüedad. Los espectáculos taurinos son protagonistas de la Feria, que durante estos días desplaza a la población al recinto ferial, convirtiéndolo en una verdadera ciudad ambulante rebosante de color y diversión abierta a todo aquel foráneo que se acerca. El viernes de feria, a las 14.00h tiene lugar la Parada Ecuestre en la monumental calle San Pedro. Todo un espectáculo de patrimonio y folclore. *Fecha por confirmar*
La feria de Carmona data de 1.466, cuando Enrique IV de Castilla concedió a la ciudad de Carmona el privilegio de celebrar anualmente una feria del ganado. En la actualidad, la feria de mayo ya no es una feria de ganado, pero es la fiesta de primavera más popular de Carmona, este año comienza el miércoles 15 con la noche del «pescaito» y «alumbrao» del Real de la Feria acabando el domingo 19 tras los fuegos artificiales. El recinto ferial es considerado como una pequeña ciudad llena de casetas efímeras, aunque en el recinto ferial de Carmona hay casetas fijas de gran tamaño y suntuosidad. En nuestra localidad existe gran afición por parte de las mujeres a vestirse de flamenca, lo que da a la fiesta un colorido muy similar a la de la feria de abril de Sevilla. El traje de flamenca, conocido también como traje de gitana, fue la indumentaria de las mujeres de clase popular. Estas mujeres, usualmente de etnia gitana, acudían a la feria de ganado con sus maridos. Con el tiempo se convirtió en traje regional y hoy en día es el único sujeto a modas. *Fecha por confirmar*
Los alcalaínos celebran esta romería en honor al santo, considerado el protector de los agricultores y del campo. El pueblo se cita en el entorno de las Caserías de San Isidro, donde se celebra una jornada de convivencia al aire libre.
Dentro de la programación de la Feria de Mayo, Osuna acoge el viernes la Parada Ecuestre, una concentración de caballistas y enganches que partirá de la calle San Pedro hacia el recinto ferial a las 14:00. *Fecha por confirmar*
La Festividad de las Cruces de Mayo es una festividad relativamente joven en Puente Genil. En concreto, se viene celebrando desde el año 1988, siempre el tercer fin de semana del mes de mayo y cuenta con gran aceptación por parte de los ciudadanos de la Villa. La fiesta propiamente dicha comienza el viernes y se prolonga durante el fin de semana hasta el domingo. Las Cruces propiamente dichas consisten en cruces, normalmente de madera, ornamentadas con flores o con motivos típicos de la zona, como panes, membrillos, aceitunas, etc… Alrededor de la misma se suele adornar con elementos tradicionales: rejas, sillas y mesas características de esta zona de Andalucía. Son numerosas las «cruces» que participan en el concurso. En cada Cruz de Mayo suele estar instalada una pequeña verbena, normalmente organizada por los miembros de la Asociación, Cofradía o Corporación que instala la Cruz.
A finales de mayo se celebra en Utrera la Verbena de María Auxiliadora, teniendo lugar así la procesión de la imagen de la virgen, obra tallada por Francisco Buiza en 1967 y copia de la que San Juan Bosco trajo a la localidad. Esta imagen se encuentra ubicada en el retablo mayor en la capilla de Nuestra Señora del Carmen. *Fecha por confirmar*
Durante el primer fin de semana de junio, se celebra en Priego de Córdoba las fiestas de la Hermandad de la Pollinica. Durante esta celebración tiene lugar una versión sensible y encantadora sobre el mundo de la Semana Santa, pues lo más pequeños procesionan réplicas en miniatura de las imágenes mostradas. Para más información puede consultar la web www.turismodepriego.com o llamando a la Oficina de Turismo, tel. 957.708.420 *Fecha por confirmar*
La cuna de la devoción aracelitana nace en Roma, donde se encuentra en una de sus siete famosas colinas la bellísima basílica de Sta. Mª «in Aracoeli». La Ruta Aracelitana comienza con la subida a la Sierra de Aras la cual se encuentra a una altitud de 863 metros y es el centro geográfico de Andalucía desde donde se pueden divisar tierras de cinco andaluzas. El fervor y arraigo aracelitano de los lucentinos también se hace patente con una visita a la Casa Museo de la Virgen de Araceli, donde se atesora un importante patrimonio cofrade en torno a la Patrona de Lucena y el Campo Andaluz. La Romería de Bajada de Mª Stma. De Araceli tiene lugar el penúltimo domingo de abril, la cuál es bajada hasta Lucena, para permanecer en la Parroquia de San Mateo hasta el primer domingo de junio, en el que se celebra la Romería de Subida al Santuario. Durante todo este tiempo el Santuario de Mª Stma. De Araceli permanece cerrado. Por último reseñar que el día más importante de las Fiestas Aracelianas, es el primer domingo de mayo, que es el Día de Mª Stma. De Araceli, celebrándose en su honor una procesión […]
Los vecinos del núcleo rural de las Huertas Bajas de Cabra celebran las fiestas en honor a su patrón, San Antonio de Padua. En torno al 13 de junio se suceden las actividades, en las que se vuelcan vecinos de todas las edades. Fotografía: Subbética hoy, tu periódico. *Fecha por confirmar*
En junio se celebra la Romería de la Virgen de la Cabeza en Priego de Córdoba. El 15 de junio, la imagen de la Virgen de la Cabeza es trasladada por una carreta de yunta de bueyes hasta la ermita. Acompañada por todos los romeros, allí se celebra una misa, pasando el sábado en plena convivencia familiar y amistosa para regresar por la tarde del domingo a Priego, acompañada por la comitiva. *Fecha por confirmar*
Osuna celebra su tradicional Velá de Fátima en junio. Durante estos días se suceden diversas actividades que culminarán con la Solemne Eucaristía en honor a Ntra. Sra. de Fátima y posterior salida procesional de la Virgen de Fátima. *Fecha por confirmar
Llamada también Feria de Junio o «Feria Chica», se celebra a lo largo de cuatro días, coincidiendo en lo posible con la festividad de San Antonio, el 13 de Junio. Algunos años, para que se celebre en fin de semana, se adelanta o atrasa en las fechas. El principal atractivo son las casetas que se instalan en el recinto ferial a cargo de asociaciones, cofradías y otras entidades. Mayor es la presencia de atracciones infantiles y para adultos en el recinto ferial alcalaíno. *Fecha por confirmar*
La celebración del Corpus debió iniciarse en Priego a mediados del siglo XVI y seguramente fue promovida por el llamado «Apóstol de Andalucía», San Juan de Ávila, que había escrito un tratado titulado «Del Santísimo Sacramento» y que entre 1525 y 1569 desarrolló una intensa labor como predicador en Andalucía y especialmente en las provincias de Córdoba, Granada y Jaén. En Priego encontró el apoyo del Licenciado Marcos López, Vicario de las Iglesias de la localidad y fundador del Colegio de San Nicasio, que asumió la organización anual de la fiesta. La celebración debió adquirir en pocos años un auge extraordinario ya que a principios del siglo XVII se citaba a Priego como «señaladísimo lugar en esta gran devoción». La fiesta del Corpus formaba parte, junto a la de la Inmaculada Concepción y el Santo Entierro, de las que se financiaban a expensas del Ayuntamiento, que nombraba cada año a varios diputados para que la organizaran con la mayor pompa y esmero. Así, en 1820, el nuevo Ayuntamiento de signo liberal elabora un presupuesto en el que se destinan a la fiesta del Corpus 4.400 ducados, cantidad muy superior a las que se asignan a las demás fiestas de financiación […]
En torno al 24 de junio llega la Feria de San Juan, la cual da paso al “estío festivo”, no sólo de Cabra sino de toda la comarca. Dicha feria cuenta con numerosos atractivos culturales, pruebas deportivas, atracciones, conciertos, casetas, toros y las recientemente recuperadas “hogueras de San Juan”. El acto que se celebra el día de San Juan en la glorieta de D. Juan Valera en el Parque Alcántara Romero, con la entrega del Premio Nacional de literatura que lleva su nombre, y el concierto de la Banda de Música, constituye el momento más relevante de esta feria. *Fecha por confirmar*
Puente Genil cuenta con dos celebraciones del Corpus Christi. Hasta diciembre de 1834 Puente Genil no existía como núcleo de población. Eran dos pueblos distintos, en dos provincias diferentes, con jurisdicciones religiosas y de señorío diversas también: el Pontón de Don Gonzalo en Córdoba y Miragenil en Sevilla. El Pontón era señorío de los Duques de Medinaceli y Miragenil dependía del Marquesado de Estepa. A esto se debe que a día de hoy sigan siendo dos celebraciones distintas. El Corpus Christi se celebra así el domingo 22 de junio. Durante este día se procesiona la Custodia acompañada de los niños y niñas que han hecho la comunión ese mismo año. La custodia procesional, es de estilo plateresco, es una obra renacentista de estructura arquitectónica turriforme con cuatro cuerpos rectangulares. Data de 1563 y fue donada por los marqueses de Priego a la Parroquia de Ntra. Sra. de la Purificación. El barrio de Miragenil celebra sus Fiestas en Honor al Santísimo al fin de semana siguiente. Además de la verbena también tiene lugar la procesión. *Fechas por confirmar*
En este día tiene lugar el Oficio Religioso del Día del Corpus Christi y posterior procesión donde desfila la custodia. Pieza alemana del siglo XVI realizada en plata sobredorada que forma parte del rico ajuar de platería conservado en la Colegiata de Osuna y que junto con el cáliz de las campanitas y la cruz procesional, son de las piezas más interesantes. Procede de la ciudad de Núremberg. La procesión va acompañada por los niños y niñas que han recibido la Primera Comunión ese mismo año. Se montan altares en diferentes puntos del recorrido.
El domingo 22 de junio, se celebra en Cabra el Corpus Christi. Por la mañana tendrá lugar la misa de la Asunción y Ángeles y seguidamente se efectuará la salida en procesión en la que desfilan los niños y niñas que han recibido la Primera Comunión durante ese año. Las hermandades montan altares y se alfombras las calles con serrín.
Utrera es una ciudad marcada por la fiesta del Corpus Christi. Se trata de un periodo que comenzaba recientemente con la tradicional exaltación eucarística. Hay 3 fechas relevantes. *Fecha por confirmar*
El domingo 22 de junio tiene lugar en Écija la celebración del Corpus Christi. Una magnífica custodia de Francisco de Alfaro del siglo XVI procesiona, recorriendo las principales calles del casco histórico, acompañada por los niños y niñas que han recibido la Primera Comunión ese mismo año. Los vecinos suelen adornar los portales de sus casas con altares para recibirla. Fotografía: Nio Gómez
El 22 de junio se celebra el Corpus Christi en Baena, donde una réplica de la Custodia del S. XVIII de plata repujada y dorada procesiona por el casco antiguo e histórico de la ciudad.
Como es habitual después de misa de 9:00hr en la Prioral de Santa María de Carmona, comienza el recorrido por las calles del centro histórico. El Cuerpo de Cristo se exhibe en una Custodia en forma de templete realizada en plata por Francisco de Alfaro entre 1579 y 1584 de 180 cm de altura, llevada en andas y decorada con flores, espigas y racimos de uvas. En la procesión participan los fieles junto a las autoridades locales y representantes de las hermandades y congregaciones religiosas de la ciudad. Las calles por las que discurre la procesión se engalanan con gallardetes y altares alegóricos a la Eucaristía. En algunos tramos del recorrido se alfombran las calles con juncia y pétalos de flores.
Durante los tres días previos a la festividad del Corpus tiene lugar en la Iglesia de San Mateo la exposición de Jesús Sacramentado, rosario, meditación ejercicio, bendición y reserva, dando posterior mente lugar a la Santa Misa. La tarde del día de la festividad del Corpus Christi tiene lugar en la Parroquia de San Mateo una Solemne función religiosa presidida por el vicario episcopal de la Campiña y concelebrada por todos los sacerdotes de Lucena. El domingo, a las siete de la tarde tiene lugar en la iglesia de San Mateo la solemne celebración eucarística con intervención de la Coral Lucentina y al finalizar la misa, en torno a las 20:00 horas, comienza la solemne procesión. La carroza eucarística es acompañada por centenares de niños y niñas que hayan realizado su Primera Comunión, así como las distintas secciones de Adoración Nocturna y las hermandades y cofradías lucentinas, tanto de gloria como de pasión con sus correspondientes estandartes, cerrando el cortejo el clero y la corporación municipal bajo mazas, con el acompañamiento musical de la Banda de Música de Lucena.
El dia de celebración es el siguiente jueves al octavo domingo después de Pascua, pero en Alcalá la Real se hace tres días después, coincidiendo con el domingo. Los actos litúrgicos van acompañados de una procesión donde desfilan los niños y niñas que han recibido la Primera Comunión durante ese año. Para ello, se adorna la Calle Veracruz, por donde pasa el desfile procesional, con pétalos de flores y realizando dibujos. También las hermandades del municipio montan «altares» en diferentes puntos del recorrido. Algunas aldeas también lo celebran.
La Fiesta de San Juan, conocida popularmente como Los Juanes, celebra la llegada del solsticio de verano. Durante la noche del 23 al 24 de junio son quemados en las hogueras callejeras muñecos que representan personajes conocidos (Juanes). Fotografía: Utrera digital.
En la víspera de San Juan el 23 de junio, tiene lugar a las 20.00 horas la celebración de la Eucaristía, en honor a San Juan. Posteriormente, la imagen desfila por las calles del popular barrio alcalaíno del mismo nombre, siendo el itinerario el siguiente: calle Rosario, Veracruz, Martínez Montañés, Real y Rosario. Ese mismo día dará comienzo una gran verbena en la plazoleta de San Juan, en la que habrá música en directo, castillo hinchable, barra con precios populares… y también cuando se acerque el momento mágico de la Quema de la Bruja (bruja de trapo confeccionada por la Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud), se proyectará un impresionante mapping sobre la fachada de la iglesia, dando comienzo la bajada de la bruja desde el campanario hasta el fuego purificador. También se realizará un gran concurso de disfraces, en el que se entregará un premio al mejor disfraz de bruja, mago… o similares relacionados con esta mágica noche de San Juan.
Esta celebración similar a la del Corpus sale de la iglesia de San Pedro y transcurre por las calles de este barrio. La celebración del “Corpus Chico” incluye una procesión en la que el Cuerpo de Cristo, se exhibe en una Custodia de plata de la primera mitad del S. XVIII, de 62 cm. de altura y es obra de Antonio y Francisco de Luna. La custodia va montada en un paso y se decora con flores, espigas y ramilletes de uvas. En la procesión participan los fieles junto a las autoridades locales y representantes de las hermandades y congregaciones religiosas de la ciudad. *Fecha por confirmar*
Cabra celebra en julio la Feria de la Barriada de la Virgen de la Sierra, Patrona de Cabra, con un programa variado de actividades. *Fecha por confirmar*
La pedanía de Albendín perteneciente al municipio de Baena, celebra la procesión marinera y posterior verbena de la Virgen del Carmen en el Pantano de Vadomojón el fin de semana cercano al 16 de julio. *Fecha por confirmar*
Los vecinos de la Almedina alfombran las calles con serrín pintado de colores y las engalanan con macetas, flores y mantones de manila. A las 22.00 horas sale en procesión la imagen de la Virgen del Carmen de la Iglesia de Santa Marina y va acompañada por la banda de tambores y cornetas de la Almedina. *Fecha por confirmar*
En torno al 26 de julio, la aldea de Santa Ana, en Alcalá la Real, celebra las Fiestas de ‘la abuela’, teniendo lugar el día 26 la procesión de la Virgen.
Carmona celebra en julio la Velá de Santa Ana, en la plaza 8 de marzo, con diferentes actuaciones y actividades. *Fecha por confirmar*
Lucena celebra la Feria de San Francisco, en el Llanete de San Francisco. Conocida también como «Feria de los Novios», a principios del mes de agosto. *Fecha por confirmar*
El 15 de agosto los alcalainos celebran el día de su patrona, la Virgen de las Mercedes.
La primera romería fue la del día 15 de abril de 1622, y se recuperó en el año 1913 celebrándose los días 7 y 8 de septiembre en el Santuario, con motivo de la festividad de la Virgen. Actualmente, tiene lugar cada 15 de agosto. Una de las referencias relativamente constantes en esta romería es la de los donativos que los devotos entregaban en esos dos días, en dinero o en especie, como agradecimiento por los favores recibidos de la Virgen de la Sierra. Era el momento, también, de colgar en la ermita los exvotos (normalmente de plata o latón) o de tocar con los estadales el manto de la Virgen.
Puente Genil puede enorgullecerse con razón de poseer una de las ferias más antiguas de la región, ya desde el último tercio del siglo XVII, hacia 1670, se celebraban Ferias como se las denominaba en el Puente de Don Gonzalo. Éstas tenían lugar en el Barrio Bajo. La Feria tenía una gran importancia comercial y Puente Genil no era ajena a su especial situación geográfica como importante nudo de comunicaciones a través de su Puente de Piedra, por el que pasaban toda clase de mercaderías, que pagaban sus correspondientes impuestos llamados pontazgos. La Feria transcurría en los primeros días de septiembre, hasta que en el año 1834, se cambió la fecha y comenzó a celebrarse en torno al 15 de agosto, festividad de la Asunción de la Virgen. La Feria de Ganado fue perdiendo poco a poco su carácter comercial, con el que nació incialmente, para convertirse en una celebración de expansión festiva y lúdica que ha provocado la actual Feria Real. Tras pasar por la Matallana, la Feria se celebra en los Llanos de Santa Filomena, escenario en el que las numerosas casetas, en su mayoría organizadas por colectivos socioculturales de la localidad, organizan un gran número de actividades que amenizan […]
La Velá en honor de la Patrona Nuestra Señora de Consolación, una imagen del s. XVI traída de Inglaterra por el IV Conde de Ureña para salvarla del expolio de la reforma de Enrique VIII, se celebra del 5 al 8 de septiembre. Ésta se instala en los alrededores de la Iglesia del mismo nombre y durante varios días se llevan a cabo numerosos actos como concursos infantiles, actuaciones musicales y, cómo no, la salida en procesión de la Virgen. *Fecha y programación por confirmar*
El 8 de septiembre Écija celebra la festividad de la Stma. Virgen del Valle Coronada, Patrona y Alcaldesa Perpetua de la ciudad. El programa de actos y cultos comienza el 28 de agosto y culmina el 8 de septiembre, con la salida en procesión de la Virgen del Valle. Los días previos al 8 de septiembre tiene lugar el Solemne Traslado de la imagen a su altar de cultos, así como la Solemne Novena.
La Feria Real de Priego de Córdoba se celebra a principios de septiembre en su recinto del Parque Niceto Alcalá Zamora, llegándose a considerar como la gran feria del sur cordobés. Tradicionalmente, el día 3 se constituye como el día mayor, desplazándose todos los vecinos de los cortijos y aldeas cercanas. Suele haber importantes acontecimientos taurinos que junto a los numerosísimos comerciantes ambulantes que viajan a nuestra ciudad, la feria del ganado y la moderna feria agrícola hacen de la de Priego de Córdoba una feria plural, colorista e intensa, no faltan espectáculos musicales, casetas y atracciones. *Fecha por confirmar*
Romería de gran tradición y participación ciudadana en Carmona. Consiste en una peregrinación desde la Ermita de San Antón, donde se celebra la misa de romeros a las 8.30h. de la mañana, a la Ermita de la Virgen de Gracia. El recorrido, de unos 3 km aproximadamente, lo abren numerosos caballistas seguidos de personas a pie que acompañan a la carreta del Simpecado tirada por bueyes, seguida de la banda de música y carretas engalanadas para la ocasión, se celebra el primer domingo de septiembre. Esta peregrinación recorre el casco histórico de la ciudad destacando momentos como: el paso por la Puerta de Sevilla, tanto a la ida como a la vuelta, entrada del Simpecado a la iglesia de Santa María para saludar a la imagen de nuestra patrona la Virgen de Gracia o la salida de la romería por la Puerta de Córdoba camino de la ermita de la Virgen. Por la tarde, al ponerse el sol, la comitiva regresa de nuevo a la ciudad por el camino de San Mateo para finalizar a las puertas de la Prioral de Santa María. El día 8 de septiembre se celebra la Festividad de la Virgen de Gracia y primer día de fiestas […]
La Feria de septiembre es considerada en Cabra como el gran tiempo festivo de la ciudad. Todo un acontecimiento donde religiosidad, tipismo, costumbres, arte, y un sin fin de componentes hacen que desde el 3 hasta el 8 de septiembre se convierta en el centro de atención de toda la comarca. La Feria se desarrolla en honor a María Santísima de la Sierra, patrona y alcaldesa perpetua de la ciudad. Está declarada de Interés Turístico Nacional. El día 8 de septiembre es el día grande comenzando a las 9.00h. con la Diana, a cargo de la Asociación «Banda de Música de Cabra»; a las 10.30h. tendrá lugar la Solemne Función Religiosa, en la Parroquia de Asunción y Ángeles. A las 12 h., se celebra la tradicional Misa de la Bandera y a las 20’30 h., se efectuará la salida en procesión de María Stma. de la Sierra, con el siguiente itinerario: C/ Mayor, Plaza Vieja, C/ José de Silva, C/ Dionisio Alcalá Galiano, Plaza San Agustín, C/ Priego, C/ Marqués de Cabra, C/ Enrique de las Morenas, C/ Juan Valera, C/ Barahona de Soto, Plaza de España, Avda. José Solís, Plaza Vieja, C/ Mayor, finalizando en la Parroquia de la Asunción y […]
Se celebra con motivo de las fiestas patronales en honor a la Virgen de Consolación. Está Declarada de Interés Turístico y tiene lugar en torno al día 8 de septiembre. Se desarrolla en un amplio recinto ferial anexo al Parque de Consolación, y se configura de manera parecida a la más conocida Feria de Abril de Sevilla, con casetas organizadas por familias, grupos de amigos o asociaciones. Durante la feria, en la víspera del día 8 de septiembre, se celebra el Rosario, desde la Parroquia de Santa María hacia el Santuario, a las 23.00 h. A la llegada, tiene lugar el tradicional repique de campanas y canto de la Salve a Ntra. Sra. de Consolación, Patrona de Utrera. Desde las primeras horas de la noche, hasta bien amanecido el día llegan, procedentes de diferentes pueblos de la campiña, grupos de peregrinos andando, para visitar a la Patrona de Utrera. Sobre las 12.00 h. del día 8, se celebra la Función Solemne en honor de la Patrona de Utrera, Ntra. Sra. de Consolación. Utrera es especialmente famosa por ser cuna de importantes artistas del flamenco y en la feria se producen frecuentes manifestaciones musicales de este género.
Se celebra en septiembre. Durante varios días tiene lugar una verbena que culmina con la salida en procesión de Ntra. Sra. de las Angustias. *Fecha por confirmar*
Se viene celebrando a principios de septiembre. Los días de mayor ambiente son el miércoles y jueves por la noche, y el viernes, sábado y domingo durante todo el día. *Fecha por confirmar*
La Real Feria del Valle es cada año una fecha siempre esperada por todos los lucentinos como un momento único de encuentro y diversión en la recta final del verano. Miles de bombillas y farolillos se encienden cada año en los primeros días de septiembre para festejar este evento. *Fecha por confirmar*
Fiesta en honor de Ntro. Padre Jesús Nazareno. El día 13 se celebra el último día de Triduo en Honor a Ntro. Padre Jesús Nazareno, en que se realiza la ofrenda a Jesús Nazareno de todos los niños nacidos durante el último año. El día 14 de septiembre tiene lugar la Solemne Procesión por las calles de Baena.
Aunque hay noticias de celebraciones anteriores, la actual Real Feria de San Mateo es un privilegio de Carlos II a la ciudad, fechado en Madrid a 16 de marzo de 1688. Siempre se ha celebrado en torno al 21 de septiembre, festividad del santo, si bien ha variado a lo largo de los años por razón de calendario con otras ferias vecinas y, últimamente, por aprovechar los fines de semana y causar menos perjuicios en la vida laboral. Aunque en sus orígenes tenía un exclusivo carácter agroganadero, con el paso de los siglos y la pérdida de importancia de esta actividad, se han potenciado otras tareas, como el comercio, la industria y la diversión en las instalaciones feriales, basada en las atracciones infantiles y de adultos, y en las casetas públicas, institucionales y privadas. Todavía está presente el ganado, especialmente la caballería deportiva. *Fecha por confirmar*
Baena celebra la Festividad de la Virgen de las Angustias en septiembre que culminará con la salida en procesión de la Virgen, tras la Función Principal. *Fecha por confirmar*
Se conmemora la conquista de Carmona en el 1.247 por el rey cristiano Fernando III el Santo y su celebración tiene lugar en los alrededores de la ermita de San Mateo construida en las afueras del pueblo en conmemoración a este hecho histórico. La noche previa se celebra la Fiesta de Vísperas en la propia ermita, con actuaciones musicales. *Fecha por confirmar*
Baena se despide prácticamente del verano con su Feria grande, donde los lugareños y foráneos comparten casetas, las mejores tapas y el mejor vino fino de la denominación de origen Montilla-Moriles al ritmo de bailes flamencos. Esta feria se caracteriza por ubicarse en el centro urbano, alrededor de la entoldada calle Salvador Muñoz, epicentro de una feria que se vive desde el mediodía hasta bien entrada la madrugada en la primera semana de octubre. *Fecha por confirmar*
Tras la tradicional Bajá de María Santísima de la Sierra, el primer domingo de octubre tendrá lugar en Cabra la Subida hacia la Casilla de la Salve. Fotografía: José Luís Osuna
Dice la tradición que ya en el siglo XV hubo en Lucena una Hermandad de Campanilleros que cantaba cada sábado el Santo Rosario por las calles de la localidad, aunque para encontrar la fundación de la cofradía actual haya que ir hasta una fecha más reciente, el año 1717. Ésta es una de las tradiciones que mejor ha sabido conservar el pueblo de Lucena, junto a otros pocos lugares del resto de Andalucía. A mediados de octubre cada año, en el barrio de la Aurora, se celebran las fiestas en honor de la Virgen de la Aurora. Numerosas actividades lúdicas adornan estas fiestas. Finalmente, a las 20:30 horas tendrá lugar la Salutación Sabatina, rezo del Santo Rosario, Salve Solemne y coplas de los Campanilleros, que volverán a salir a las doce de la noche, recorriendo las calles de Lucena. *Fecha por confirmar*