Una ruta cultural por la historia, las tradiciones, la gastronomía y la naturaleza de diez enclaves patrimoniales por el interior de Andalucía
Utrera es una ciudad marcada por la fiesta del Corpus Christi. Se trata de un periodo que comenzaba recientemente con la tradicional exaltación eucarística y que va a tener tres fechas relevantes. La primera, el 4 de junio, con la procesión desde la Parroquia de San José, abriendo así el «Junio Eucarístico utrerano». El 11 de junio, la Iglesia conmemora la Solemnidad del Corpus Christi y en Utrera dicha celebración tendrá como acto central la Función Solemne en la Parroquia de Santa María de la Mesa y a continuación la procesión general presidida por el Santísimo entronizado en su Custodia de plata, que discurrirá por las calles de la feligresía de la parroquia. El 18 de junio, tendrá lugar el Corpus Chico, desde la Parroquia de Santiago. Como es tradicional en el cortejo participarán una representación de las hermandades y cofradías pertenecientes a la parroquia de Santiago el Mayor, del Consejo de Hermandades y Cofradías de Utrera, de los grupos parroquiales, incluido el de El Resucitado, representación del clero, los niños que han realizado la primera comunión y numerosos fieles.
Utrera
La celebración del Corpus debió iniciarse en Priego a mediados del siglo XVI y seguramente fue promovida por el llamado «Apóstol de Andalucía», San Juan de Ávila, que había escrito un tratado titulado «Del Santísimo Sacramento» y que entre 1525 y 1569 desarrolló una intensa labor como predicador en Andalucía y especialmente en las provincias de Córdoba, Granada y Jaén. En Priego encontró el apoyo del Licenciado Marcos López, Vicario de las Iglesias de la localidad y fundador del Colegio de San Nicasio, que asumió la organización anual de la fiesta. La celebración debió adquirir en pocos años un auge extraordinario ya que a principios del siglo XVII se citaba a Priego como «señaladísimo lugar en esta gran devoción». La fiesta del Corpus formaba parte, junto a la de la Inmaculada Concepción y el Santo Entierro, de las que se financiaban a expensas del Ayuntamiento, que nombraba cada año a varios diputados para que la organizaran con la mayor pompa y esmero. Así, en 1820, el nuevo Ayuntamiento de signo liberal elabora un presupuesto en el que se destinan a la fiesta del Corpus 4.400 ducados, cantidad muy superior a las que se asignan a las demás fiestas de financiación […]
Priego de Cordoba
Los municipios de Caminos de Pasión celebran en estos días la festividad del Corpus Christi. Consulta las fechas: Alcalá la Real Baena Cabra Carmona Écija Lucena Osuna Priego de Córdoba Puente Genil Utrera
Llamada también Feria de Junio o «Feria Chica», se celebra a lo largo de tres o cuatro días, coincidiendo en lo posible con la festividad de San Antonio, el 13 de Junio. Algunos años, para que se celebre en fin de semana, se adelanta o atrasa en las fechas. El principal atractivo son las casetas que se instalan en el recinto ferial a cargo de asociaciones, cofradías y otras entidades. Mayor es la presencia de atracciones infantiles y para adultos en el recinto ferial alcalaíno. En 2023 se celebra del 9 al 11 de junio.
Alcala la Real
El 10 de junio se celebra el Corpus Christi en Baena, donde una réplica de la Custodia del S. XVIII de plata repujada y dorada procesiona por el casco antiguo e histórico de la ciudad.
Baena
Puente Genil cuenta con dos celebraciones del Corpus Christi. Hasta diciembre de 1834 Puente Genil no existía como núcleo de población. Eran dos pueblos distintos, en dos provincias diferentes, con jurisdicciones religiosas y de señorío diversas también: el Pontón de Don Gonzalo en Córdoba y Miragenil en Sevilla. El Pontón era señorío de los Duques de Medinaceli y Miragenil dependía del Marquesado de Estepa. A esto se debe que a día de hoy sigan siendo dos celebraciones distintas. El Corpus Christi se celebra así el domingo 11 de junio. Durante este día se procesiona la Custodia acompañada de los niños y niñas que han hecho la comunión ese mismo año. La custodia procesional, es de estilo plateresco, es una obra renacentista de estructura arquitectónica turriforme con cuatro cuerpos rectangulares. Data de 1563 y fue donada por los marqueses de Priego a la Parroquia de Ntra. Sra. de la Purificación. El barrio de Miragenil celebra sus Fiestas en Honor al Santísimo al fin de semana siguiente, en 2023 será el 16, 17 y 18 de junio. Además de la verbena también tiene lugar la procesión.
Puente Genil
En este día tiene lugar el Oficio Religioso del Día del Corpus Christi y posterior procesión donde desfila la custodia. Pieza alemana del siglo XVI realizada en plata sobredorada que forma parte del rico ajuar de platería conservado en la Colegiata de Osuna y que junto con el cáliz de las campanitas y la cruz procesional, son de las piezas más interesantes. Procede de la ciudad de Núremberg. La procesión va acompañada por los niños y niñas que han recibido la Primera Comunión ese mismo año. Se montan altares en diferentes puntos del recorrido. En 2023, se celebra el domingo 11 de junio.
Osuna
El domingo 11 de junio, se celebra en Cabra el Corpus Christi. Por la mañana tendrá lugar la misa de la Asunción y Ángeles y seguidamente se efectuará la salida en procesión en la que desfilan los niños y niñas que han recibido la Primera Comunión durante ese año. Las hermandades montan altares y se alfombras las calles con serrín.
Cabra
El domingo 11 de junio tiene lugar en Écija la celebración del Corpus Christi. Una magnífica custodia de Francisco de Alfaro del siglo XVI procesiona, recorriendo las principales calles del casco histórico, acompañada por los niños y niñas que han recibido la Primera Comunión ese mismo año. Los vecinos suelen adornar los portales de sus casas con altares para recibirla. Fotografía: Nio Gómez
Ecija
Como es habitual después de misa de las 9 de la mañana, en la Prioral de Santa María, comienza el recorrido por las calles del centro histórico. El Cuerpo de Cristo se exhibe en una Custodia llevada en andas y decorada con flores, espigas y ramilletes de uvas. Realizada en plata por Francisco de Alfaro entre 1579 y 1584 de 180 cm de altura. Es una obra en forma de templete, cuya ejecución está perfectamente documentada. “Se trata de una pieza manierista de primer orden: de hecho, las figuras son puramente miguelangelescas”. En la procesión participan los fieles junto a las autoridades locales y representantes de las hermandades y congregaciones religiosas de la ciudad. Francisco de Alfaro, uno de los artistas más grandes en la historia de la orfebrería sevillana, manifiesta en esta custodia un programa iconográfico, relacionado con la Eucaristía; en la primera planta se presenta el anuncio de este misterio, en la segunda la entrega del Cuerpo de Cristo, y en la tercera la resurrección de la carne. Este programa iconográfico fue cambiado, al pasar el Santísimo de la segunda a la primera planta de la custodia, en el siglo XVIII, y colocarlo en un ostensorio, con un […]
Carmona
Durante los tres días previos a la festividad del Corpus tiene lugar en la Iglesia de San Mateo la exposición de Jesús Sacramentado, rosario, meditación ejercicio, bendición y reserva, dando posterior mente lugar a la Santa Misa. La tarde del día de la festividad del Corpus Christi tiene lugar en la Parroquia de San Mateo una Solemne función religiosa presidida por el vicario episcopal de la Campiña y concelebrada por todos los sacerdotes de Lucena. El domingo, a las siete de la tarde tiene lugar en la iglesia de San Mateo la solemne celebración eucarística con intervención de la Coral Lucentina y al finalizar la misa, en torno a las 20:00 horas, comienza la solemne procesión. La carroza eucarística es acompañada por centenares de niños y niñas que hayan realizado su Primera Comunión, así como las distintas secciones de Adoración Nocturna y las hermandades y cofradías lucentinas, tanto de gloria como de pasión con sus correspondientes estandartes, cerrando el cortejo el clero y la corporación municipal bajo mazas, con el acompañamiento musical de la Banda de Música de Lucena.
Lucena
El dia de celebración es el siguiente jueves al octavo domingo después de Pascua, pero en Alcalá la Real se hace tres días después, coincidiendo con el domingo. Los actos litúrgicos van acompañados de una procesión donde desfilan los niños y niñas que han recibido la Primera Comunión durante ese año. Para ello, se adorna la Calle Veracruz, por donde pasa el desfile procesional, con pétalos de flores y realizando dibujos. También las hermandades del municipio montan «altares» en diferentes puntos del recorrido. Algunas aldeas también lo celebran. *En 2023 se celebra el domingo 11 de junio.
Celebración similar a la del Corpus que transcurre por las calles del barrio de San Pedro. Esta celebración incluye una procesión en la que el Cuerpo de Cristo, se exhibe en una Custodia de plata de la primera mitad del S. XVIII, obra de Antonio y Francisco de Luna de 62 cm. de altura, compuesta de peana y tres cuerpos decorado con columnas jónicas, detalles florales y óvalos horizontales. En 2023 se celebra el sábado 17 de junio.
En torno al 24 de junio llega la Feria de San Juan, la cual da paso al “estío festivo”, no sólo de Cabra sino de toda la comarca. Dicha feria cuenta con numerosos atractivos culturales, pruebas deportivas, atracciones, conciertos, casetas, toros y las recientemente recuperadas “hogueras de San Juan”. El acto que se celebra el día de San Juan en la glorieta de D. Juan Valera en el Parque Alcántara Romero, con la entrega del Premio Nacional de literatura que lleva su nombre, y el concierto de la Banda de Música, constituye el momento más relevante de esta feria.
La Fiesta de San Juan, conocida popularmente como Los Juanes, celebra la llegada del solsticio de verano. Durante la noche del 23 al 24 de junio son quemados en las hogueras callejeras muñecos que representan personajes conocidos (Juanes). Fotografía: Utrera digital.
En la víspera de San Juan el 23 de junio, tiene lugar a las 20.00 horas la celebración de la Eucaristía, en honor a San Juan. Posteriormente, la imagen desfila por las calles del popular barrio alcalaíno del mismo nombre, siendo el itinerario el siguiente: calle Rosario, Veracruz, Martínez Montañés, Real y Rosario. Ese mismo día dará comienzo una gran verbena en la plazoleta de San Juan, en la que habrá música en directo, castillo hinchable, barra con precios populares… y también cuando se acerque el momento mágico de la Quema de la Bruja (bruja de trapo confeccionada por la Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud), se proyectará un impresionante mapping sobre la fachada de la iglesia, dando comienzo la bajada de la bruja desde el campanario hasta el fuego purificador. También se realizará un gran concurso de disfraces, en el que se entregará un premio al mejor disfraz de bruja, mago… o similares relacionados con esta mágica noche de San Juan.
El Potaje Gitano de Utrera es el festival flamenco más antiguo de España. Se celebra el último sábado de junio. Su origen se remonta a 1957. Surgió durante la celebración de una comida de la Hermandad de los Gitanos de Utrera, después de comer se inició una gran fiesta flamenca, que supuso el inicio de una larga tradición que ha consolidado el evento como uno de los más importantes del género. Además de por el aspecto artístico, el festival se caracteriza por estar dedicado a personajes importantes del flamenco y de la cultura en general. Entre estos homenajeados, destacan Pastora Imperio (1967), Lola Flores (1972), Rocío Jurado (1979), Cristina Hoyos (2000), Alejandro Sanz (2004), Raphael (2006) o Joaquín Cortés (2007). Más información: www.potajegitano.com