Una ruta cultural por la historia, las tradiciones, la gastronomía y la naturaleza de diez enclaves patrimoniales por el interior de Andalucía
El primer domingo de mayo se celebran las Fiestas Patronales de la Virgen de Araceli, declaradas de Interés Turístico Nacional. El tradicional Pregón, una multitudinaria ofrenda de flores adornada con el traje típico de lucentina que lucen las mujeres, la procesión de la titular bajo un manto de fuegos artificiales y un sinfín de actos lúdicos y religiosos aglutinan el fervor de una fiesta en la que Lucena recibe cientos de visitantes. La cuna de la devoción aracelitana nace en Roma, donde se encuentra en una de sus siete famosas colinas la bellísima basílica de Sta. Mª «in Aracoeli». La Ruta Aracelitana comienza con la subida a la Sierra de Aras, la cual se encuentra a una altitud de 863 metros y es el centro geográfico de Andalucía desde donde se pueden divisar tierras de cinco andaluzas. En el recorrido hacia el Santuario, encontraremos en el camino la Primera Cruz donde, según la tradición, se desbocó la caballería en medio de la tormenta, pero en realidad la cruz marca el comienzo de un vía crucis que culmina en la cumbre de la montaña. Cerca de la cima se encuentran las Tres Cruces que según la tradición es donde se encontraba […]
Lucena
La Fiesta de los Domingos de Mayo de Priego de Córdoba, declarada de Interés Turística en Andalucía, destaca en el calendario festivo local por ser la celebración prieguense más genuina. Su permanencia a lo largo del tiempo, la causa que provocó su origen y su propia forma externa, son aspectos suficientes para darle una configuración propia y particular. Fuertemente arraigada en el pueblo, a lo largo de sus más de trescientos cincuenta años de celebración, se ha mantenido y han llegado hasta nosotros con una fuerte pujanza y esplendor. Punto culminante de los cultos de cada Hermandad es la procesión que se realiza en la tarde de cada domingo. Al contrario que en la Semana Santa, los desfiles procesionales de Mayo no son de penitencia sino claramente festivos; en consecuencia, las túnicas y capirotes se sustituyen por largas hileras de mujeres con traje negro de gala y mantilla española, los cofrades acompañan a la imagen que ha sido adornada con el máximo esplendor en sus más lujosos tronos y los costaleros visten uniformes. La financiación de las hermandades ha dado origen a otra de las tradiciones más genuinas de este municipio: las rifas. Cuando a mediados del siglo XIX comenzó […]
Priego de Cordoba
Durante el primer fin de semana de junio, se celebra en Priego de Córdoba las fiestas de la Hermandad de la Pollinica. Durante esta celebración tiene lugar una versión sensible y encantadora sobre el mundo de la Semana Santa, pues lo más pequeños procesionan réplicas en miniatura de las imágenes mostradas. Para más información puede consultar la web www.turismodepriego.com o llamando a la Oficina de Turismo, tel. 957.708.420 Fotografía: Periódico Adarve.
La cuna de la devoción aracelitana nace en Roma, donde se encuentra en una de sus siete famosas colinas la bellísima basílica de Sta. Mª «in Aracoeli». La Ruta Aracelitana comienza con la subida a la Sierra de Aras la cual se encuentra a una altitud de 863 metros y es el centro geográfico de Andalucía desde donde se pueden divisar tierras de cinco andaluzas. El fervor y arraigo aracelitano de los lucentinos también se hace patente con una visita a la Casa Museo de la Virgen de Araceli, donde se atesora un importante patrimonio cofrade en torno a la Patrona de Lucena y el Campo Andaluz. La Romería de Bajada de Mª Stma. De Araceli tiene lugar el penúltimo domingo de abril, la cuál es bajada hasta Lucena, para permanecer en la Parroquia de San Mateo hasta el primer domingo de junio, en el que se celebra la Romería de Subida al Santuario. Durante todo este tiempo el Santuario de Mª Stma. De Araceli permanece cerrado. Por último reseñar que el día más importante de las Fiestas Aracelianas, es el primer domingo de mayo, que es el Día de Mª Stma. De Araceli, celebrándose en su honor una procesión […]
Llamada también Feria de Junio o «Feria Chica», se celebra a lo largo de tres o cuatro días, coincidiendo en lo posible con la festividad de San Antonio, el 13 de Junio. Algunos años, para que se celebre en fin de semana, se adelanta o atrasa en las fechas. El principal atractivo son las casetas que se instalan en el recinto ferial a cargo de asociaciones, cofradías y otras entidades. Mayor es la presencia de atracciones infantiles y para adultos en el recinto ferial alcalaíno. En 2022 se celebra del 9 al 13 de junio.
Alcala la Real
Los vecinos del núcleo rural de las Huertas Bajas de Cabra celebran las fiestas en honor a su patrón, San Antonio de Padua. En torno al 13 de junio se suceden las actividades, en las que se vuelcan vecinos de todas las edades. Fotografía: Subbética hoy, tu periódico.
Cabra
La celebración del Corpus debió iniciarse en Priego a mediados del siglo XVI y seguramente fue promovida por el llamado «Apóstol de Andalucía», San Juan de Ávila, que había escrito un tratado titulado «Del Santísimo Sacramento» y que entre 1525 y 1569 desarrolló una intensa labor como predicador en Andalucía y especialmente en las provincias de Córdoba, Granada y Jaén. En Priego encontró el apoyo del Licenciado Marcos López, Vicario de las Iglesias de la localidad y fundador del Colegio de San Nicasio, que asumió la organización anual de la fiesta. La celebración debió adquirir en pocos años un auge extraordinario ya que a principios del siglo XVII se citaba a Priego como «señaladísimo lugar en esta gran devoción». La fiesta del Corpus formaba parte, junto a la de la Inmaculada Concepción y el Santo Entierro, de las que se financiaban a expensas del Ayuntamiento, que nombraba cada año a varios diputados para que la organizaran con la mayor pompa y esmero. Así, en 1820, el nuevo Ayuntamiento de signo liberal elabora un presupuesto en el que se destinan a la fiesta del Corpus 4.400 ducados, cantidad muy superior a las que se asignan a las demás fiestas de financiación […]
Del 17 al 19 de junio se celebra la Romería de la Virgen de la Cabeza en Priego de Córdoba. El 18 de junio, la imagen de la Virgen de la Cabeza es trasladada por una carreta de yunta de bueyes hasta la ermita en la Sierra Los Judíos. Acompañada por todos los romeros, allí se celebra una misa, pasando el sábado en plena convivencia familiar y amistosa para regresar por la tarde del domingo a Priego, acompañada por la comitiva.
En este día sale en procesión el Santísimo Sacramento en la custodia de Francisco de Alfaro (1579-84), acompañada por guardias civiles y los miembros de la Corporación Municipal, así como representantes de todas las Cofradías y Hermandades de la ciudad. En algunos tramos del recorrido se alfombran las calles con juncos y pétalos de flores y se colocan altares.
Carmona
El dia de celebración es el siguiente jueves al octavo domingo después de Pascua, pero en Alcalá la Real se hace tres días después, coincidiendo con el domingo. Los actos litúrgicos van acompañados de una procesión donde desfilan los niños y niñas que han recibido la Primera Comunión durante ese año. Para ello, se adornan las calles por donde pasa el desfile procesional con pétalos de flores y realizando dibujos. También se montan «altares» en diferentes puntos del recorrido que albergan una representación del «Cuerpo de Cristo» y diversos motivos religiosos. Algunas aldeas también lo celebran. *En 2022 se celebra el domingo 19 de junio.
En torno al 24 de junio llega la Feria de San Juan, la cual da paso al “estío festivo”, no sólo de Cabra sino de toda la comarca. Dicha feria cuenta con numerosos atractivos culturales, pruebas deportivas, atracciones, conciertos, casetas, toros y las recientemente recuperadas “hogueras de San Juan”. El acto que se celebra el día de San Juan en la glorieta de D. Juan Valera en el Parque Alcántara Romero, con la entrega del Premio Nacional de literatura que lleva su nombre, y el concierto de la Banda de Música, constituye el momento más relevante de esta feria.
La Fiesta de San Juan, conocida popularmente como Los Juanes, celebra la llegada del solsticio de verano. Durante la noche del 23 al 24 de junio son quemados en las hogueras callejeras muñecos que representan personajes conocidos (Juanes). Fotografía: Utrera digital.
Utrera
En la víspera de San Juan el 23 de junio, tiene lugar a las 20.00 horas la celebración de la Eucaristía, en honor a San Juan. Posteriormente, la imagen desfila por las calles del popular barrio alcalaíno del mismo nombre, siendo el itinerario el siguiente: calle Rosario, Veracruz, Martínez Montañés, Real y Rosario. Ese mismo día dará comienzo una gran verbena en la plazoleta de San Juan, en la que habrá música en directo, castillo hinchable, barra con precios populares… y también cuando se acerque el momento mágico de la Quema de la Bruja (bruja de trapo confeccionada por la Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud), se proyectará un impresionante mapping sobre la fachada de la iglesia, dando comienzo la bajada de la bruja desde el campanario hasta el fuego purificador. También se realizará un gran concurso de disfraces, en el que se entregará un premio al mejor disfraz de bruja, mago… o similares relacionados con esta mágica noche de San Juan.
Esta celebración incluye una procesión, organizada por la Hermandad Sacramental de San Pedro, en la que el Cuerpo de Cristo, se exhibe en una Custodia de plata de la primera mitad del S. XVIII, realizada por Antonio y Francisco de Luna y va acompañada por miembros de la Corporación Municipal, así como representantes de todas las Cofradías y Hermandades de la ciudad. En algunos tramos del recorrido se colocan pequeños altares en los zaguanes de las casas. La procesión se celebra la semana siguiente a la celebración del Corpus Christi, el día 29 de junio a partir de las 20.00 horas, desde la Iglesia de San Pedro.
El Potaje Gitano de Utrera es el festival flamenco más antiguo de España. Se celebra el último sábado de junio. Su origen se remonta a 1957. Surgió durante la celebración de una comida de la Hermandad de los Gitanos de Utrera, después de comer se inició una gran fiesta flamenca, que supuso el inicio de una larga tradición que ha consolidado el evento como uno de los más importantes del género. Además de por el aspecto artístico, el festival se caracteriza por estar dedicado a personajes importantes del flamenco y de la cultura en general. Entre estos homenajeados, destacan Pastora Imperio (1967), Lola Flores (1972), Rocío Jurado (1979), Cristina Hoyos (2000), Alejandro Sanz (2004), Raphael (2006) o Joaquín Cortés (2007). Más información: www.potajegitano.com