fbpx

Una ruta por la historia, las tradiciones, la naturaleza, la gastronomía y la cultura de diez enclaves patrimoniales del interior andaluz

Español Español
  • English English
  • Français Français
  • Deutsch Deutsch
  • icon icon Facebook
  • icon icon Twitter
  • icon icon Instagram
logo

Menú

  • Caminos de Pasion
        • La Ruta
        • Sendero GR
        • Destino de Calidad SICTED
        • Programa escolar
  • Los Municipios
        • Alcalá la Real
        • Baena
        • Cabra
        • Carmona
        • Écija
        • Lucena
        • Osuna
        • Priego de Córdoba
        • Puente Genil
        • Utrera
  • Organiza tu Viaje
    • ¿Qué estás buscando?
    • Eventos
    • Información práctica
  • Imprescindibles
        • Gastronomía
        • Sabores de Otoño
        • Actividades en familia
        • Semana Santa
        • Cuaresma
        • Fiestas de Primavera
        • Noches de Verano
logo
standard-title Red de Espacios de Interpretación de la Semana Santa

Red de Espacios de Interpretación de la Semana Santa

La Red de Espacios de Interpretación de la Semana Santa en Caminos de Pasión invita a descubrir durante todo el año los pormerones y características que distinguen ocho maneas muy singulares de entender esta festividad en el interior de Andalucía. La de los pueblos de Caminos de Pasión.

Visitando estos espacios es posible adentrarse en su riqueza antropológica, artística e histórica, así como en su artesanía y cada uno de los detalles que componen el todo de la fiesta. 

Cargando…

ESPACIOS Y MUSEOS

Cargando…
Exposición permanente ‘La Santería una manera de sentir’, Lucena

La muestra de la Santería Lucentina está ubicada en la planta sótano de la Iglesia de San Pedro Mártir. En su interior se encuentran unas salas habilitadas al efecto, dedicadas a la Santería Lucentina y la forma particular de procesionar las Imágenes Sagradas. En ella, el visitante podrá conocer la Santería desde sus inicios, así como los elementos y protragonistas que la caracterizan. Es posible también admirar los tronos de los seis pasos de la Venerable Archicofradía de Nuestro Padre Jesús y una interesante colección de procesiones infantiles, de principios del siglo xx, entre otros.  Puede visitarse también el templo en si, recientemente reconstruido y la Capilla de Ntro. Padre Jesús ubicada en su interior. Tras un largo tiempo en total reconstrucción en la que se ha recuperado su belleza original, la iglesia ha vuelto  a abrir sus puertas, recuperando así  su belleza interior y exterior. Dentro de esta destaca la Capilla de Jesús Nazareno, cuyo espacio principal, y más antiguo, cumple la función de camarín de la imagen titular, fue realizado por Vicente del Castillo y el cantero Andrés Cordón en 1758, formando un espacio circular de estilo neoclásico. En su interior contiene un baldaquino, que cobija  la imagen […]

C/ Curados, 14, Lucena

Exposición permanente ‘La Santería una manera de sentir’, Lucena

Museos de Semana Santa Visitas y Actividades
Casa Hermandad Ecce Homo

La Semana Santa en Alcalá la Real tiene unos matices de originalidad plástica y estética que nada tiene que ver con los pasos de imágenes. Su principal característica es la unión de la religiosidad y algarabía popular plasmada en sus pasos mímicos, escenificados o pregonados. El origen de esta tradición hay que buscarlo en la fusión de dos tradiciones: los autos o misterios, que desde el siglo XV se celebraban con motivo del Corpus, y los ingenios, representaciones festivas y religiosas que aludían a los diferentes gremios de la ciudad. Estas representaciones de la vida, pasión y muerte de Cristo se realizaban desde finales del siglo XVI con motivo del Jueves Santo, Navidad o Corpus en el interior de los templos y servían para difundir la doctrina católica. En la actualidad los Pasos son representados en la calle por la cofradía del Ecce-Homo y Jesús en la Columna, y por la de Penitencia de los Apóstoles de Jesús. Los pregoneros enlutados y con sombreros de ala ancha y lazo violeta, vocean una composición mezcla de poesía y prosa, de entonación y musicalidad peculiar. La visita a la Casa- Hermandad del Ecce Hommo y Jesús en la Columna, nos aproximará a los rasgos […]

C/ Miguel de Cervantes, 71,Alcalá la Real

Casa Hermandad Ecce Homo

Museos de Semana Santa Visitas y Actividades
Iglesia RR.MM. Escolapias y Museo de Arte Sacro

Construido sobre los restos del antiguo castillo, data de 1649, la Iglesia se sitúa en la parte alta del barrio de la Villa, y sobre la que también fuera casa-palacio de los duques de Sessa y condes de Cabra. Se trata de un templo de traza sobria. Su retablo mayor captará nuestra atención pues lo constituye un conjunto pictórico formado por ocho lienzos, siendo el central obra de Juan de Valdés Leal. En su interior alberga el Museo de Arte sacro de la Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Caído y María Santísima del Buen Fin. Este museo cuenta con cuatro zonas expositivas: Capilla de Capuchinos, Sala de Patrimonio, Sala dedicada a la Semana Santa de Cabra y Sala de exposiciones temporales. Concertar visita.

Plaza de los Condes de Cabra, s/n,Cabra

Iglesia RR.MM. Escolapias y Museo de Arte Sacro

Museos de Semana Santa Visitas y Actividades
Muestra de Arte Cofrade de la Soledad

La Muestra de Arte Cofrade de la Soledad se ubica en la Iglesia de San Pedro,donde se encontraba la ermita dedicada a este santo. Su interior, donde aparecen las primeras yeserías barrocas de Priego, alberga imágenes titulares de varias cofradías del municipio, entre ellas, las imagenes titulares del Santo Entierro y Soledad Coronada. También puede verse una muestra del patrimonio litúrgico y cofrade de la Hermandad, junto a una reproducción de videos y fotografías de toda la Semana Santa prieguense. HORARIO DE VISITAS

Plaza San Pedro, s/n,Priego de Córdoba

Muestra de Arte Cofrade de la Soledad

Museos de Semana Santa Visitas y Actividades
Muestra de la Semana Santa de Puente Genil

El exconvento Franciscano alberga la muestra permanente de la Semana Santa de Puente Genil, promovida por la Agrupación de Cofradías, Hermandades y Corporaciones Bíblicas. La muestra alberga una simulación de vida de los cuarteles, con exposición de figura y cocinas típicas, así como una exposición de vídeos de la Semana Santa y su Cuaresma. En el recinto se podrá ver un video documental de los momentos más significativos en la Semana Santa de Puente Genil;  encierros, salidas, momentos importantes para los costaleros, Diana al Patrón, Noche del Viernes Santo y las peculiaridades que hacen de la Semana Santa de Puente Genil algo único e irrepetible.

Contralmirante Delgado Parejo, 1, puente genil

Muestra de la Semana Santa de Puente Genil

Museos de Semana Santa Visitas y Actividades
Casa Hermandad del Descendimiento

Fundada en 1530 por el gremio de Cereros bajo el nombre de Nuestra Señora y Madre de las Angustias en el Templo Parroquial de San Pedro. Sus funciones debieron ser en principio de carácter asistencial. La Hermandad posee una gran historia, sus primeras reglas fueron redactadas en 1565, más tarde, el templo donde residía, fue asaltado por las tropas francesas y la Cofradía perdió todo su archivo y enseres, el cual, a partir de ese momento, fue reponiéndose poco a poco. Tras cambiar varias veces de sede, la Hermandad se encuentra actualmente en la Capilla de la Orden Tercera del Título de San Francisco, en el compás del extinguido Convento de San Sebastián de Extramuros, de la Parroquia de San Pedro de Carmona. En su interior es posible encontrar enseres de la Hermandad y sus imágenes como Nuestra Señora y Madre de las Angustias, realizada en 1963 por Antonio Castillo Lastrucci, el Santísimo Cristo del Sagrado Descendimiento, realizado en el año 1941 por el imaginero carmonense y hermano de la Hermandad Antonio Eslava Rubio, por último la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo de Belén, obra de Pedro Roldán ‘El Mozo’, en 1716. Porcesionan el Miércoles Santo en Carmona.

C/ San Francisco, s/n,Carmona

Casa Hermandad del Descendimiento

Museos de Semana Santa Visitas y Actividades
Casa Museo Hermandad de San Gil

El Museo de la Hermandad de San Gil surge tras la construcción de la Hermandad Sacramental y Real Archicofradía de Nazarenos de la Coronación de Espinas de Nuestro Señor Jesucristo, San Marcos, San Roque, Santísimo Cristo de la Salud, Nuestra Madre y Señora de los Dolores, Sagrado Corazón de Jesús y San Juan de Dios. En él tienen lugar las actividades propias de la Hermandad con una exposición permanente de los pasos de los titulares junto a todos sus enseres.  

C/ San Marcos, 3. Plaza de San Gil,Écija

Casa Museo Hermandad de San Gil

Museos de Semana Santa Visitas y Actividades
Casa Hermandad Cofradía Amor y Paz

Compuesta por varias salas, esta Casa Hermandad, consta de una zona de recepción, salón de actos habilitado para la proyección de audiovisuales, pudiendo captar una idea global de la Semana Santa Lucentina. En su interior, es posible contemplar también el área expositiva, donde se pueden observar interesantes muestras de arte Sacro y enseres propios de la Hermandad, así como admirar los tres pasos que hacen estación de penitencia el Martes Santo. Con esta visita, el visitante tendrá a su vez la oportunidad de conocer de primera mano el día a día de la Hermandad del Amor.    

C/ Viana 24, Lucena

Casa Hermandad Cofradía Amor y Paz

Museos de Semana Santa Visitas y Actividades
Casa Hermandad de la Expiración

La Hermandad de la Expiración de Carmona se fundó en 1649 por un grupo de fieles, cuyas primeras reglas fueron aprobadas en 1693 por el Provisor del arzobispado de Sevilla, Fernando de Quesada. Estas sufrieron varias modificaciones durante años. Actualmente, la hermandad está situada en el cuarto donde habitaba el sacristán de la iglesia por medio de una cesión realizada por Antonio González Hernández, presbítero de la misma. Dentro de esta se encuentran sus enseres que tienen gran valor para la misma. En su visita al templo, donde se encuentra la Hermandad de la Expiración, el visitante podrá admirar sus imágenes, que procesionan el Martes Santo, como el Santísimo Cristo de la Sagrada Expiración, talla realizada en 1947 por el escultor carmonense Antonio Eslava Rubio y María Santísima de los Dolores, obra anónima del siglo XVIII, entre otras. Fotografía: Marta G.M.

C/ San Blas, 1,Carmona

Casa Hermandad de la Expiración

Museos de Semana Santa Visitas y Actividades
Casa Hermandad de Nuestro Padre

La Hermandad se fundó en 1564 por un grupo de sacerdotes carmonenses en la ermita de Nuestra Señora del Real. Sus primeras Reglas, redactadas por el literato Mateo Alemán, fueron aprobadas en julio de 1597,en ellas ya se prescribía la estación de penitencia el Viernes Santo y el enterramiento de sus hermanos difuntos, tradición que aun se mantiene en la actualidad. En la Casa Hermandad, situada junto a la Iglesia de San Bartolomé, el visitante podrá conocer los enseres que esta posee, como la Cruz de carey y plata que lleva Jesús Nazareno, imágenes secundarias, techo de palio de la virgen, llamadores, jarras, entre otros. Desde la Casa Hermandad accedemos a la capilla de la Iglesia de San Bartolomé, donde se encuentran sus imágenes titulares. Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra realizada por Francisco de Ocampo y María Santísima de los Dolores, realizada en 1697 por Duque Cornejo y Juan del Castillo. Merece la pena resaltar la antigüedad del paso de María Santísima de los Dolores pues es el paso de palio más antiguo que procesiona en Andalucía. Se caracteriza por ser una procesión en silencio, acompañada solo por música de capilla en algunos puntos del recorrido.

C/ San Bartolomé s/n,Carmona

Casa Hermandad de Nuestro Padre

Museos de Semana Santa Visitas y Actividades
Diorama de la Pasión

El Diorama de la Pasión lleva al visitante a contemplar durante unos diez minutos escenas y misterios de la vida de Cristo. Todo ello impregnado de multitud de detalles cuidados al máximo y una ambientación muy conseguida, pues ha sido elaborado manualmente por hermanos y colaboradores de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Sangre.  

C/ Almaraz 51,Cabra

Diorama de la Pasión

Museos de Semana Santa Visitas y Actividades
Casa Hermandad Santo Entierro

A finales de los años sesenta comienza a organizarse esta corporación, siendo aprobadas sus primeras Reglas en septiembre de 1971, constituyéndose su primera Junta de Gobierno en abril de 1972. En 1975, realiza su primera estación penitencial a la Prioral, saliendo del templo parroquial de San Pedro, donde se había fundado. La Casa Hermandad, compuesta por un salón de actos, en el que se reúnen sus hermanos para tomar decisiones sobre la Hermandad y sala capitular, donde se guardan los enseres, como la cruz de guía, entre otros. Actualmente permanece cerrada al público, el visitante podrá admirar sus imágenes ubicadas en la iglesia de San Bartolomé. Las imágenes del Misterio del único paso que posee la hermandad fueron realizadas en su totalidad por el maestro imaginero carmonense Francisco Buiza Fernández a lo largo de la década de los sesenta. El paso fue adquirido a la sevillana hermandad de la O, como dato anecdótico, resaltar que fue el primer paso en cruzar el puente de barcas entre Triana y Sevilla. Procesiona el Sábado Santo a partir de las 18.00 horas y es acompañado por capilla musical que interpreta composiciones fúnebres.

C/ Santa Ana s/n,Carmona

Casa Hermandad Santo Entierro

Museos de Semana Santa Visitas y Actividades
Muestra de la Semana Santa de Baena

En la calle Mesones, la Agrupación de Cofradías de la Semana Santa de Baena ha habilitado la conocida “Casa de la Condesa”, como sede de dicha agrupación, donde se expone una muestra permanente sobre la Semana Santa local, declarada de Interés turístico Nacional. En esta bella casa solariega ubicada en el centro histórico, las cofradías, hermandades y centurias romanas y cuadrillas de judíos exponen diferentes piezas, artículos, vestimentas y complementos que se lucen durante la Semana Santa. Esta muestra acerca al visitante a la peculiar figura del cofrade llamado Judío de Baena, del que llama especial atención su indumentaria que consta de chaqueta roja bordada, pantalón negro, camisa blanca, pañuelo anudado al cuello y sobre su cabeza lleva un casco de metal con impresionantes labrados a cincel sobre el que luce un colorido plumero. De la parte trasera del casco cuelgan crines de caballo, blancas o negras, que dan lugar a la distinción de este peculiar personaje en Judío Coliblanco o Judío Colinegro.

C/ Mesones 37, baena

Muestra de la Semana Santa de Baena

Museos de Semana Santa Visitas y Actividades
Iglesia de Santiago y Casa Hermandad de la Columna

La Iglesia de Santiago se construyó en los primeros años del reinado de Pedro I, según la mayoría de los historiadores. Se trata de una arquitectura de importancia que, rompiendo con el esquema corriente de la zona, termina todas sus naves en ábsides poligonales. Es de planta basilical de tres naves con otros ábsides poligonales y torre a los pies, totalmente abovedada, de crucero en las cabeceras, siendo de cañón con arcos fajones y lunetos en la parte central y de aristas en las laterales, sobre las que se halla parte de la antigua armadura mudéjar original policromada. Desde comienzos de los años ochenta, la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Columna y María Santísima de la Paciencia incluye la iglesia de Santiago y la Casa Hermandad toma plena posesión del mantenimiento de la Iglesia de Santiago, lo que posibilita disponer de unas dependencias en las que guardar los enseres y ser lugar de encuentro para reuniones y actividades. Ésta fue remodelada en 1992, cambiando estructuralmente el aspecto de todo el edificio. Actualmente consta de dos plantas compuestas por distintas dependencias, estando una de ellas dedicada a la exposición de enseres de la Hermandad, entre los que podemos encontrar […]

Paso de la Duquesa, s/n,Carmona

Iglesia de Santiago y Casa Hermandad de la Columna

Museos de Semana Santa Patrimonio Visitas y Actividades
Casa Hermandad de Humildad y Paciencia

Hermandad con siglos de historia en Carmona, sus primeras Reglas fueron aprobadas en 1604 por el doctor Jerónimo de Leiva, Vicario General de Sevilla, siendo fundada por el gremio de los curtidores carmonenses. Su Capilla empezó a construirse hacia 1610 en la Iglesia Parroquial de San Pedro, donde hoy se encuentran las imágenes titulares de la Hermandad. La Casa Hermandad se compone de dos dependencias, una donde se depositan algunos enseres para la salida procesional y otra usada por sus hermanos como lugar de trabajo, taller de costura, limpiezas, etc… De los cuatro titulares que posee, solo procesionan el Viernes Santo dos, Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia y María Santísima de los Dolores. El Santísimo Cristo de las Ánimas solo lo hace en contadas ocasiones para algún Via crucis del Consejo de Hermandades. Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia es una obra atribuida a José Montes de Oca, al igual que la imagen de la Virgen de los Dolores.

C/ San Pedro, s/n,Carmona

Casa Hermandad de Humildad y Paciencia

Museos de Semana Santa Visitas y Actividades
Iglesia de San Felipe y Casa Hermandad de la Amargura

La iglesia de San Felipe es uno de los edificios más notables del mudéjar regional. Edificada a comienzos del siglo XIV, destacan la torre-fachada y el artesonado de los techados de las naves, especialmente rico el de la nave central. El indudable interés artístico de la Semana Santa de Carmona, reflejado en una admirable imaginería de la que destaca la pieza más antigua datada, que procesiona en la Semana Santa andaluza: el Señor de la Amargura, realizado en 1521 por Jorge Fernández Alemán, que se encuentra en esta iglesia. En la Casa Hermandad del Santísimo Cristo de San Felipe, Cofradía de Nazarenos del Señor de la Amargura y María Santísima del Mayor Dolor se encuentra el patrimonio de la Hermandad en cuanto a enseres, así como distintas salas habilitadas para el trabajo de los miembros de la junta de gobierno y de los hermanos, tales como la secretaría o la sala de reuniones.

C/ San Felipe, s/n. Casa hermandad: C/ General Chinchilla, 6,Carmona

Iglesia de San Felipe y Casa Hermandad de la Amargura

Museos de Semana Santa Patrimonio Visitas y Actividades

  • Sobre Nosotros
  • Atención al turista
  • Newsletter

Ultimas Noticias

La marca “Rutas Culturales de España” acude al WTM de Londres por cuarto año consecutivo

La marca “Rutas Culturales de España” acude al WTM de Londres por cuarto año consecutivo

04/11/2019

Ver mas>>>

En los Medios

Nacionales

Internacionales

Visita Tambien

Blog Gastronomia

Holy Week and Easter Routes

Contacto 

+34 955 097 207

+34 687 447 339
info@caminosdepasion.com

  • iconicon
  • iconicon
  • iconicon
  • Condiciones de Uso
  • Politica de Privacidad
  • Cookies
  • Contacto

© 2019 Copyright by Caminos de Pasion. Todos los derechos Reservados. Diseño web by narf

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.
Acepto