Una ruta cultural por la historia, las tradiciones, la gastronomía y la naturaleza de diez enclaves patrimoniales por el interior de Andalucía
El Ayuntamiento de Utrera ha puesto en marcha una exposición que plasma la historia de la devoción de la Virgen de Consolación, en la que es posible realizar un mágico recorrido a través de cinco siglos. Horario: de martes a domingo de 11.00 a 13.00 y de 17.00 a 20.00 horas. Más información.
Utrera
En Alcalá la Real se celebra la Candelaria, el 2 de febrero, se procesiona a la Virgen de las Mercedes, se le ofrecen pichones disfrazados al antojo popular y tartas de merengue que luego se reparten entre los asistentes. *Por determinar*
Alcala la Real
Durante el día 2 de febrero se prenden candelas en honor de la Virgen de la Candelaria, y es punto de reunión de vecinos y visitantes. Las mujeres llevan las roscas de pan a las iglesias para bendecirlas, o a bautizarlas, como popularmente se le dice. Tras la bendición son saboreadas en las casas o bien se llevan al lugar mismo de la candela donde, untadas con aceite, y acompañadas de aceitunas «machacadas» y bacalao en sal, son degustadas. En los cortijos y aldeas del término municipal se encienden la noche anterior a la celebración de la Candelaria grandes candelas en las puertas de todos los cortijos habitados. *Por determinar*
Priego de Cordoba
Durante el mes de febrero Cabra celebra su Carnaval con el siguiente programa: 8 y 9 de febrero: 1ª y 2ª Semifinal del Carnaval. Teatro El Jardinito. Sábado 8, a las 20.00 h. Domingo 9, a las 18.00 h. 15 y 16 de febrero: 3ª y ª Semifinal del Carnaval. Teatro El Jardinito. Sábado 15, a las 20.30 h. Domingo 16, a las 18.00 horas. 21 de febrero: Gran Final de Carnaval. Teatro El Jardinito, a las 21.00 h. *Por determinar*
Cabra
El Jueves Lardero en el pueblo de Puente Genil celebra el comienzo de la Cuaresma. La primera Corporación que realizó esta celebración fueron las Autoridades Judáicas La Judea, a finales del siglo XIX, en años posteriores se fueron sumando poco a poco el resto de las Corporaciones, hasta llegar al día de hoy donde alrededor de una mesa se sientan los hermanos de corporación e invitados, para celebrar el Jueves Lardero, el inicio de la Cuaresma Pontana.El «Jueves lardero » tiene su origen en la Edad media, y ya se hacen referencias en El Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (s. XIV), con el episodio de la batalla entre D. Carnal y Dña. Cuaresma, episodio éste que narra la guerra entre los placeres de la carne y el desenfreno propios del carnaval y la abstinencia y el recimiento propios de la Cuaresma. El jueves lardero, corresponde a tres días exactos antes de carnaval, que si en un principio éste gana la batalla, será finalmente la Dña. Cuaresma quien imponga su cordura sobre el mundo cristiano. La palabra «lardero» procede del latín ‘lardum’ (grasa o tocino), y alude a la costumbre de comer carne y tocino los […]
Puente Genil
Los misereres son todo un ritual y tradición en la Cuaresma de Baena, teniendo lugar todos los viernes de Cuaresma y Miércoles de Ceniza. La turba de judíos de cola negra realiza un recorrido previo –sobre las ocho y media de la tarde- y a toque de tambor se dirigen a la iglesia donde se entonan los misereres. Suponen un interesante conjunto de tradiciones desde la preparación del judío hasta los preparativos de la Iglesia cofradieras donde se celebra. El sonido de redoble de los tambores y los cantos de saeta ponen música a esta cita imprescindible de nuestra Cuaresma. Cada Viernes durante la Cuaresma a las 20.30 horas de la tarde.
Baena
Del 19 al 21 de febrero, Cabra celebra la 4ª Cata de vino Montilla Moriles. Durante estos días el centro ADIE de Cabra acogerá conferencias, actuaciones de flamenco o catas dirigidas. También podrás degustar la rica gastronomía egabrense.
Todos los sábados de Cuaresma, a las 22 horas las corporaciones hacen, manteniendo una tradición heredada desde el s. XVIII, la ‘subida’ al Calvario, donde está la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno ‘El Terrible’, llamado así porque es «el amo de todas las cargas». Allí, entre ‘uvitas’ (vino de la tierra), y cuarteleras (saetas), se entonan los Misereres. A continuación, cada corporación inicia la ‘bajada’ hacia el cuartel para realizar la cena de hermandad, donde posteriormente se le quitará la pata a la ‘Vieja Cuaresmera’ marcando que ha pasado uno de los siete sábados de Cuaresma.
Se celebra el primer lunes de Cuaresma, siendo en 2020 el 2 de marzo, a las 20:15 horas, en la Parroquia Mayor de Santa Cruz. Acto organizado por el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Écija. *Por determinar*
Ecija
El 5 de marzo, la Corporación Bíblica de «Los Apóstoles», acogerá la Exaltación de la Saeta Cuartelera en Puente Genil. *Por confirmar celebración*
La Hermandad de los Aceituneros de Utrera celebra la décimo quinta edición de la Tapa Cofrade del 6 al 8 de marzo, en el Porche de Santa María. Una oportunidad única para visitar Utrera y degustar la gastronomía típica de Cuaresma. *Por confirmar*
Lucena celebra su este certamen local de Saeta, donde se dan cita algunas de las figuras más reconocidas de este cante religioso y flamenco. Cada edición cuenta con una ciudad invitada.
Lucena
Todos los años durante la víspera de San José, la noche del 18 de marzo, más de 3.000 tamborileros al ritmo del toque tradicional de sus tambores, pasean por las calles del casco histórico de Baena, visitando los ‘Candelorios’ que son hogueras que la chiquillería enciende en las plazas y calles de la localidad. En la celebración de esta tradición baenense, los tamborileros van ataviados con ropa de calle y su tambor, el cuál, es un elemento característico de la Semana Santa de Baena, y que junto a su indumentaria típica definen esta fiesta declarada de interés turístico Nacional. El tambor desarrolla un importante papel dentro de su folclore y artesanía local. Sin previa cita, sin Cofradías, ni cuadrillas, solos o en grupo, desde la tarde anterior al día de San San José (19 de Marzo), todo aquel que tiene tambor se lo cuelga y sale a recorrer el pueblo, preferentemente el casco antiguo, sin recorrido fijo, sin normas, sin uniforme, vestidos de calle, el tambor como protagonista, como alma mater de una larga noche donde el estruendo es oído desde los pueblos colindantes. No hace falta pertenecer a ninguna cuadrilla, solo tener un tambor y ganas de tocarlo. El […]
La noche del 18 de marzo, Víspera de San José, este precioso municipio jienense se llena de acordes musicales y lumbres. Las diversas formaciones musicales de Alcalá recorren las calles con su música, para llegar hasta las hornacinas dedicadas al patriarca. Siendo siempre puntos destacados la calle Ancha, calle Abad Palomino, Iglesia de Consolación y plaza de los Sauces. *Por determinar*
El próximo 21 de marzo se celebra en Carmona la tradicional Exaltación de la Saeta que organiza cada año la Peña Cultural ‘Amigos de la Guitarra’, en su sede, a las 21.30 horas. *Por confirmar*
Carmona
Del 30 de marzo al 7 de abril, se podrá visitar en el Casino de Artesanos de Écija, la exposición de Pasos en miniatura, organizada por el Consejo de Hermandades y Cofradías de Écija. Se podrá visitar en horario de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 21.00 horas. *Por determinar*
El Concurso de Saetas ‘Carmen Torres’ de Osuna, goza de gran reconocimiento y prestigio en el territorio andaluz y en él se han dado cita los mejores cantaores de saetas del momento. Está organizado por la Hermandad de la Vera Cruz de Osuna, consta de cinco mejores premios, además de dos premios especiales, el premio ‘Manuel Yerbes’ y el premio al mejor concursante jóven. Se desarrolla con dos fases previas y una final. *Fecha definitiva por confirmar*
Osuna
La cuna de la devoción aracelitana nace en Roma, donde se encuentra en una de sus siete famosas colinas la bellísima basílica de Sta. Mª «in Aracoeli». La Ruta Aracelitana comienza con la subida a la Sierra de Aras la cual se encuentra a una altitud de 863 metros y es el centro geográfico de Andalucía desde donde se pueden divisar tierras de cinco andaluzas. El fervor y arraigo aracelitano de los lucentinos también se hace patente con una visita a la Casa Museo de la Virgen de Araceli, donde se atesora un importante patrimonio cofrade en torno a la Patrona de Lucena y el Campo Andaluz. La Romería de Bajada de Mª Stma. De Araceli tiene lugar el penúltimo domingo de abril, la cuál es bajada hasta Lucena, para permanecer en la Parroquia de San Mateo hasta el primer domingo de junio, en el que se celebra la Romería de Subida al Santuario. Durante todo este tiempo el Santuario de Mª Stma. De Araceli permanece cerrado. Por último reseñar que el día más importante de las Fiestas Aracelianas, es el primer domingo de mayo, que es el Día de Mª Stma. De Araceli, celebrándose en su honor una procesión […]
Cada año, más de un centenar de pasos «Procesionales Infantiles» toman las calles de Lucena, portados por niños que reproducen las formas de la «santería» lucentina, peculiar forma de portar los tronos sobre el hombro, otorgando un movimiento especial a cada paso, acompañado por el ritmo del tambor. Santeros, mantillas, hermanos, tamboreros…forman una multicolor comitiva, seguida por miles de espectadores. Las procesiones infantiles lucentinas tienen un remoto y claro antecedente en las «medidas preventivas» adoptadas con motivo de la epidemia de cólera de 1855. En 1973 la Agrupación de Cofradías tomó para sí la organización de un desfile de procesiones infantiles, bajo la forma de concurso, que en 1985 pasaría a ser «Desfile de Procesiones Infantiles ante Nuestro Padre Jesús Nazareno». Las procesiones infantiles pasan desde ese año ante la capilla de Jesús Nazareno, imagen central de la semana santa lucentina. en 1988 la agrupación cede la organización a la Peña El Santero. *Fecha definitiva por confirmar*
Se celebra el último fin de semana de Abril, coincidiendo con el día de San Marcos, aunque normalmente tiene una duración de cuatro días, desde el jueves al domingo. La feria se ubica en el centro del pueblo, llevándose a cabo las distintas actuaciones en la Plaza de la Constitución, en una gran caseta municipal acondicionada para la ocasión. En ella se realizan conciertos, concursos de sevillanas, animación infantil… quedando otros espectáculos para el cercano Teatro Victoria. Igualmente, en pleno centro de localidad niños y mayores pueden disfrutar de distintas atracciones, tómbolas, puestos de turrón y de comida ambulante, marroquinería, etc. *Fecha definitiva por confirmar*
Dada la gran aceptación que la festividad tiene entre los más pequeños, la Semana Santa Infantil se ha convertido en un clásico de la localidad. El viernes tiene lugar el tradicional pregón. El sábado, es el turno para la Concentración de Pasos en la Plaza de España. Más tarde comenzará el recorrido que cada año termina en una parroquia distinta. La Agrupación Musical «Virgen de las Angustias» de Cabra acompañará al cortejo.
La Hermandad de San Marcos, en colaboración con la concejalía de Festejos, ha organizado un programa de actividades en honor de su titular. El martes 24, a las nueve de la noche, tendrá lugar la función de vísperas en el ex convento de la Asunción, iniciándose la romería al día siguiente a partir de las diez de la mañana.
La Romería de Consolación, Patrona de la Villa, se celebra el último domingo del mes de abril. Cuando despunta el alba, multitud de lugareños se dan cita en la Iglesia de Ntra. Sra. de Consolación, donde se encuentra el Sin Pecado de la Virgen para llevarlo en romería a través de los hermosos parajes que rodean la ciudad, hasta la zona de El Calvario, a unos 12 Km. de Osuna. Un camino donde se puede disfrutar de la alegría y la devoción que Osuna dedica a su patrona. *Por confirmar*
El Certamen de Procesiones Infantiles de Osuna, se celebra el sábado después de Semana Santa. Durante este día, niños y niñas ocupan las calles del centro histórico de la localidad con sus particulares procesiones infantiles, mostrando así una representación en miniatura de su particular Semana Santa.
La Semana Santa Chiquita es una representación única en versión infantil que tiene su punto álgido el día 3 de mayo, el Día de la Cruz, equivalente al Viernes Santo de la Semana Santa pontanesa. Durante estos días los niños repiten y recrean lo que han visto hacer a sus padres y familiares. Se escenifican y salen en procesión numerosos pasos o tronos a escala reducida portados y acompañados por niños o niñas indistintamente, creando un ambiente colorista típico de la primavera andaluza. El Día de la Cruz remonta sus orígenes, con constancia documental, a la segunda década del siglo XIX. Los niños son los auténticos protagonistas, representando las figuras bíblicas y portando pequeños pasos que son réplicas de los que desfilan durante la Semana Santa. Constituye el auténtico semillero de la Semana Santa pontana. En torno al Día de la Cruz los niños descubren qué es vestir los ropajes de las figuras bíblicas, llevar un paso portando a Cristo o María, o desfilar vestido de romano. Apenas han dado las nueve de la mañana, asisten embelesados a la Diana; comen en los cuarteles, sobre las mismas mesas que sus padres lo hacen cada sábado de cuaresma y cada día […]
En estas fechas la población infantil “invade” las calles de Carmona con sus cruces floradas. Existe un Concurso de Mayas que hace que haya un gran esmero en la confección de estas miniprocesiones, algunas de las cuales son realmente hermosas y dignas de ver. Se trata de una fiesta eminentemente infantil en la que los niños sacan a la calle pequeñas sillas adornadas de flores a manera de tronos silvestres. De origen rural y pagano, la primitiva Maya era una niña o una adolescente coronada de flores y entronizada que durante todo un día gobernaba como reina de la primavera sobre una pequeña corte de niños y jóvenes, los cuales reclamaban, a cualquier persona que encontrasen, un tributo para su reina; costumbre que aún se mantiene bajo la formula ritual “!un chivito (ochavito) para mi Maya¡”.Con el tiempo, en un proceso de cristianización, la niña fue sustituida por una simple estampa de la Virgen colocada en la silla adornada de flores. Los niños se empiezan a concentrarse en la Plaza de San Fernando desde las 9:00 de la mañana para inscribir su maya o paso con la Cruz de Mayo en el concurso; y durante toda la mañana del 1 […]
Antes de la Guerra Civil, y después, volvieron a celebrarse romerías en torno a la festividad de la Virgen. Los años cuarenta llevaron al convento el Estudiantado Filosófico Salesiano, con lo que Consolación volvió a tener cultos de forma regular y la presencia de decenas de sacerdotes y cientos de jóvenes seminaristas. Aunque la Coronación Canónica había sido una vieja aspiración de muchos devotos, no es hasta 1956 cuando el Ayuntamiento de Utrera solicita al arzobispado de Sevilla dicha coronación. Esa misma corporación nombra a la Virgen Alcaldesa de Utrera. El 7 de julio de 1963, el Cabildo de San Pedro y en nombre de S. S. Pablo VI, firmó el ansiado decreto que autorizaba la Coronación Canónica de la Santísima Virgen de Consolación. La Hermandad y el Rector del Santuario se pusieron al frente de dicho proyecto, movilizando todos los resortes disponibles; se implicó a todo el pueblo, desde el más rico al más pobre, y el 1 de mayo de 1964 fue coronada la imagen en una Plaza del Altozano completamente abarrotada de fieles. Los fieles utreranos regalaron el oro y las piedras preciosas de las coronas de la Virgen y el Niño, presidiendo los actos el vicepresidente […]
Concurso gastronómico que se celebra durante el mes de mayo en Lucena. Durante los viernes, sábados y domingos se podrán degustar las tapas de este concurso. Se trata de un festival consolidado que aúna en su programa la gastronomía con la música, con multitud de actuaciones y actividades para todos los públicos.
El primer domingo de mayo se celebran las Fiestas Patronales de la Virgen de Araceli, declaradas de Interés Turístico Nacional. El tradicional Pregón, una multitudinaria ofrenda de flores adornada con el traje típico de lucentina que lucen las mujeres, la procesión de la titular bajo un manto de fuegos artificiales y un sinfín de actos lúdicos y religiosos aglutinan el fervor de una fiesta en la que Lucena recibe cientos de visitantes. La cuna de la devoción aracelitana nace en Roma, donde se encuentra en una de sus siete famosas colinas la bellísima basílica de Sta. Mª «in Aracoeli». La Ruta Aracelitana comienza con la subida a la Sierra de Aras, la cual se encuentra a una altitud de 863 metros y es el centro geográfico de Andalucía desde donde se pueden divisar tierras de cinco andaluzas. En el recorrido hacia el Santuario, encontraremos en el camino la Primera Cruz donde, según la tradición, se desbocó la caballería en medio de la tormenta, pero en realidad la cruz marca el comienzo de un vía crucis que culmina en la cumbre de la montaña. Cerca de la cima se encuentran las Tres Cruces que según la tradición es donde se encontraba […]
El 1 de mayo se celebra en Baena la Romería de la Virgen Blanca de la Alegría en la que disfrutan tanto mayores como pequeños. La romería dará comienzo a las 8 de la mañana con la Santa Misa y salida desde Ntra. Sra. de Guadalupe, acompañada por la Hermandad Matriz y Devotos. *Fecha definitiva por confirmar*
Baena engalana su Almedina, el alma de la ciudad vieja, para la fiesta de las Cruces. Hermandades, colectivos y vecinos participan del concurso de cruces, rejas, balcones y ventanas, constituyendo una ruta por el centro histórico baenense para disfrutarla con tranquilidad, sin prisas, saboreando cada rincón. Indispensable en este recorrido hacer un alto para degustar la gastronomía baenense, rica en aceite de oliva virgen extra, un fiel compañero por toda la ruta de Caminos de Pasión. *Fecha definitiva por confirmar*
Se celebra en el popular barrio del Cerro y surgen de las celebraciones de la Fiesta de la Santa Cruz que organizaba y celebraba la Cofradía de la Vera Cruz en torno al día 3 de mayo. Esta Cofradía está erigida en la Iglesia de San Juan Bautista del Cerro, por lo que la Fiesta de la Cruz está íntimamente ligada a este barrio. Desde el año 1991 esta cofradía procesiona el último día a la Virgen de los Remedios por las típicas callejas del Cerro. Quizá el elemento más característico y singular es la tradición de las “Santacruces” que los más pequeños sacan, dispuestas en una parihuela de madera que suelen llevar cuatro o seis niños y niñas, sobre la que se erige una cruz, adornada con flores y con alguna estampa de imágenes egabrenses. La tradición manda que sean pétalos de rosa y celindas formando un arco, las flores más utilizadas. Las «Santacruces» salen a las calles unos días antes del 3 de mayo y los niños piden “una limosnita para la Santa Cruz”, cantando una coplilla popular que reza: “Oh María, Madre mía, oh consuelo, celestial. Amparadnos y guiadnos a la patria celestial”. Los más revoltosos, si los […]
La Fiesta de los Domingos de Mayo de Priego de Córdoba, declarada de Interés Turística en Andalucía, destaca en el calendario festivo local por ser la celebración prieguense más genuina. Su permanencia a lo largo del tiempo, la causa que provocó su origen y su propia forma externa, son aspectos suficientes para darle una configuración propia y particular. Fuertemente arraigada en el pueblo, a lo largo de su más de trescientos cincuenta años de celebración, se ha mantenido y han llegado hasta nosotros con una fuerte pujanza y esplendor. El programa es: 1º Semana: Fiestas de la Hermandad de la Caridad 2º Semana: Fiestas de la Hermandad del Buen Suceso 3º Semana: Fiestas de la Hermandad de la Soledad 4º Semana: Fiestas de la Hermandad del Nazareno 5º Semana: Fiestas de la Hermandad de la Columna Punto culminante de los cultos de cada Hermandad es la procesión que se realiza en la tarde de cada domingo. Al contrario que en la Semana Santa, los desfiles procesionales de Mayo no son de penitencia sino claramente festivos; en consecuencia, las túnicas y capirotes se sustituyen por largas hileras de mujeres con traje negro de gala y mantilla española, los cofrades acompaña a […]
Este es el denominado “mes de la Virgen y de las flores”, prueba de ello son las cruces repartidas por toda la localidad engalanadas de mantones, flores y velas para celebrar el florido y primaveral mes de mayo. La Fiesta de las Cruces se celebra tanto en Alcalá la Real, en torno a la plaza conocida como ‘Juego Pelota’ con una verbena de noche, como en diversas aldeas de la ciudad: Charilla, La Hortichuela, Las Peñas de Majalcorón o La Pedriza. *Por confirmar*
A principios del mes de Mayo, Écija celebra la Cruz de Mayo, donde los más pequeños se reúnen y cobran protagonismo con la muestra de procesiones infantiles.
Las Fiestas de Primavera en honor a Nuestra Señora de los Desamparados tienen lugar durante el segundo fin de semana de mayo, siendo este del 10 al 12 de mayo. Foto: Blog Pontaneando *Celebración por confirmar*
Puente Genil celebra un año más el concurso de cante flamenco Membrillo de Oro del 10 de mayo al 14 de junio, a partir de las 21.30 h.
El Certamen anual de las Cruces de Mayo que organiza la Hermandad de los Estudiantes surge en el seno de los componentes del Grupo Joven de la Hermandad. Durante los XXXVIII Certámenes que se cumplirían en este año 2.020, han pasado miles de niños y adolescentes de la localidad y de fuera de ella, participando de la tradición de sus costumbres populares y surtiendo a todas y cada una de las Hermandades de Utrera, de costaleros, capataces, miembros de Juntas de Gobiernos, etc. La participación anual de niños y jóvenes se eleva a la cantidad aproximada de 250, donde se unen alrededor de los casi 50 «pasitos» realizados con el esfuerzo y dedicación de los propios niños y con la ayuda y trabajo de familiares y amigos, y donde comienzan a comprender los principios y conceptos del trabajo en Hermandad. Familiares, amigos y un sinfín de acompañantes a los que se suman personas de la localidad y de fuera de ella que tienen marcada la fecha para participar como espectadores en la celebración del Certamen, que partiendo del Colegio Salesiano, hace un recorrido por el casco histórico de Utrera hasta llegar al Pasaje del Niños Perdido, lugar emblemático para los […]
La Feria de Mayo de Carmona destaca por el tamaño y suntuosidad de sus casetas fijas. Mujeres vestidas de flamenca y música al ritmo de alegres sevillanas convierten ésta en una cita imprescindible cada mes de mayo. Cada tarde, en la calle principal del real, se puede disfrutar del paseo de caballos. La Feria de Carmona data de 1.466, cuando Enrique IV de Castilla concedió a la ciudad de Carmona el privilegio de celebrar anualmente una feria del ganado. Durante la feria, tiene lugar el tradicional Certamen Provincial de Bailes por Sevillanas, organizado por la Asociación Cultural Flamenca Amigos de la Guitarra. *Fecha definitiva por confirmar*
La Feria de Mayo de Osuna, declarada de Interés Turístico de Andalucía, cuenta con doscientos años de antigüedad. Los espectáculos taurinos son protagonistas de la Feria, que durante estos días desplaza a la población al recinto ferial, convirtiéndolo en una verdadera ciudad ambulante rebosante de color y diversión abierta a todo aquel foráneo que se acerca. El viernes de feria, a las 14.00h tiene lugar la Parada Ecuestre en la monumental calle San Pedro. Todo un espectaculo de patrimonio y folclore. Paralelamente se celebra la Feria Agroganadera. *Fecha definitiva por confirmar*
La Festividad de las Cruces de Mayo es una festividad relativamente joven en Puente Genil. En concreto, se viene celebrando desde el año 1988, siempre el tercer fin de semana del mes de mayo y cuenta con gran aceptación por parte de los ciudadanos de la Villa. La fiesta propiamente dicha comienza el viernes y se prolonga durante el fin de semana hasta el domingo. Las Cruces propiamente dichas consisten en cruces, normalmente de madera, ornamentadas con flores o con motivos típicos de la zona, como panes, membrillos, aceitunas, etc… Alrededor de la misma se suele adornar con elementos tradicionales: rejas, sillas y mesas características de esta zona de Andalucía. Son numerosas las «cruces» que participan en el concurso. En cada Cruz de Mayo suele estar instalada una pequeña verbena, normalmente organizada por los miembros de la Asociación, Cofradía o Corporación que instala la Cruz.
La Romería de la Virgen de Fátima se celebra en el Eucaliptal de Las Presas, término de Los Palacios y Villafranca. La Virgen de Fátima es una imagen que profesa gran devoción en Utrera, la cual queda patente por el hecho de que la Hermandad peregrina anualmente hasta la ciudad portuguesa de Fátima, peregrinación que viene repitiéndose ininterrumpidamente desde 1988. Fotografía: ABC. *Por confirmar*
A finales de mayo se celebra en Utrera la Verbena de María Auxiliadora, que comienza con la procesión de la imagen de la virgen, obra tallada por Francisco Buiza en 1967 y copia de la que San Juan Bosco trajo a la localidad. Esta imagen se encuentra ubicada en el retablo mayor en la capilla de Nuestra Señora del Carmen. Fotografía: ABC. *Por determinar*
A finales del mes de mayo se celebra la Feria Medieval del Barrio de la Villa de Cabra. Durante todo este fin de semana se suceden actividades y visitas al castillo de los Condes de Cabra. Foto: Diario de Córdoba- Moreno. *Por confirmar celebración*
Encuentro regional de queseros artesanos en Alcalá la Real. En él se podrán degustar y adquirir más de 100 variedades de queso, muchas de ellas premiadas en certámenes gastronómicos, también se ofertarán productos de la zona como el vino, la cerveza artesanal y las cerezas. Además se organizarán a demanda talleres de elaboración del queso y de catas de degustación.
Durante el primer fin de semana de junio, se celebra en Priego de Córdoba las fiestas de la Hermandad de la Pollinica. Durante esta celebración tiene lugar una versión sensible y encantadora sobre el mundo de la Semana Santa, pues lo más pequeños procesionan réplicas en miniatura de las imágenes mostradas. Para más información puede consultar la web www.turismodepriego.com o llamando a la Oficina de Turismo, tel. 957.708.420 Fotografía: Periódico Adarve.
Llamada también Feria de Junio o «Feria Chica», se celebra a lo largo de tres o cuatro días, coincidiendo en lo posible con la festividad de San Antonio, el 13 de Junio. Algunos años, para que se celebre en fin de semana, se adelanta o atrasa en las fechas. El principal atractivo son las casetas que se instalan en el recinto ferial a cargo de asociaciones, cofradías y otras entidades. Mayor es la presencia de atracciones infantiles y para adultos en el recinto ferial alcalaíno.
Entre los días 13 y 16 de junio se celebra la Romería de la Virgen de la Cabeza. El 15 de junio, la imagen de la Virgen de la Cabeza es trasladada por una carreta de yunta de bueyes hasta la ermita en la Sierra Los Judíos. Acompañada por todos los romeros, allí se celebra una misa, pasando el sábado en plena convivencia familiar y amistosa para regresar por la tarde del domingo a Priego, acompañada por la comitiva.
Declarada de Interés Turístico Nacional, la romería se celebra en el santuario de la Virgen de la Sierra, Patrona del pueblo. Después de la misa gitana, rodeada de cantos, gritos y vítores, es llevada a hombros de sus costaleros alrededor del santuario. Desde el día anterior a la romería los gitanos acampan en las proximidades del santuario y pasan constantemente a ofrecerle a la Virgen flores y cánticos. Más tarde hay una misa gitana cantada. Después de la misa la imagen sale en procesión, continúan los vítores y cánticos, incluso cuando es devuelta a su altar. Es tradicional cantar «alborada» o canción de las bodas y tirar peladillas a su paso. La expresividad de los gitanos llega al punto que muchos se rasgan las camisas en la romería. Es una romería joven, nació en 1969 y su promotor es el patriarca José Córdoba Reyes. *Fecha definitiva por confirmar*
En este día sale en procesión el Santísimo Sacramento en la custodia de Francisco de Alfaro (1579-84), acompañada por guardias civiles y los miembros de la Corporación Municipal, así como representantes de todas las Cofradías y Hermandades de la ciudad. En algunos tramos del recorrido se alfombran las calles con juncos y pétalos de flores y se colocan altares. *Por confirmar*
La celebración del Corpus debió iniciarse en Priego a mediados del siglo XVI y seguramente fue promovida por el llamado «Apóstol de Andalucía», San Juan de Ávila, que había escrito un tratado titulado «Del Santísimo Sacramento» y que entre 1525 y 1569 desarrolló una intensa labor como predicador en Andalucía y especialmente en las provincias de Córdoba, Granada y Jaén. En Priego encontró el apoyo del Licenciado Marcos López, Vicario de las Iglesias de la localidad y fundador del Colegio de San Nicasio, que asumió la organización anual de la fiesta. La celebración debió adquirir en pocos años un auge extraordinario ya que a principios del siglo XVII se citaba a Priego como «señaladísimo lugar en esta gran devoción». La fiesta del Corpus formaba parte, junto a la de la Inmaculada Concepción y el Santo Entierro, de las que se financiaban a expensas del Ayuntamiento, que nombraba cada año a varios diputados para que la organizaran con la mayor pompa y esmero. Así, en 1820, el nuevo Ayuntamiento de signo liberal elabora un presupuesto en el que se destinan a la fiesta del Corpus 4.400 ducados, cantidad muy superior a las que se asignan a las demás fiestas de financiación […]
Utrera es una ciudad marcada por la fiesta del Corpus Christi. Se trata de un periodo que comenzaba recientemente con la tradicional exaltación eucarística y que va a tener tres fechas relevantes. Fotografía: Utrera Digital *Por determinar*
El dia de celebración es el siguiente jueves al octavo domingo después de Pascua, pero en Alcalá la Real se hace tres días después, coincidiendo con el domingo. Los actos litúrgicos van acompañados de una procesión donde desfilan los niños y niñas que han recibido la Primera Comunión durante ese año. Para ello, se adornan las calles por donde pasa el desfile procesional con pétalos de flores y realizando dibujos. También se montan «altares» en diferentes puntos del recorrido que albergan una representación del «Cuerpo de Cristo» y diversos motivos religiosos. Algunas aldeas también lo celebran. *Por confirmar*
En torno al 24 de junio llega la Feria de San Juan, la cual da paso al “estío festivo”, no sólo de Cabra sino de toda la comarca. Dicha feria cuenta con numerosos atractivos culturales, pruebas deportivas, atracciones, conciertos, casetas, toros y las recientemente recuperadas “hogueras de San Juan”. El acto que se celebra el día de San Juan en la glorieta de D. Juan Valera en el Parque Alcántara Romero, con la entrega del Premio Nacional de literatura que lleva su nombre, y el concierto de la Banda de Música, constituye el momento más relevante de esta feria. *celebración por confirmar*
La Fiesta de San Juan, conocida popularmente como Los Juanes, celebra la llegada del solsticio de verano. Durante la noche del 23 al 24 de junio son quemados en las hogueras callejeras muñecos que representan personajes conocidos (Juanes). Fotografía: Utrera digital. *Por determinar*
En la víspera de San Juan el 23 de junio, tiene lugar a las 20.00 horas la celebración de la Eucaristía, en honor a San Juan. Posteriormente, la imagen desfila por las calles del popular barrio alcalaíno del mismo nombre, siendo el itinerario el siguiente: calle Rosario, Veracruz, Martínez Montañés, Real y Rosario. El viernes 23 de junio desde las 20.00 horas, dará comienzo una gran verbena en la plazoleta de San Juan, en la que habrá música en directo, castillo hinchable, barra con precios populares… y también cuando se acerque el momento mágico de la Quema de la Bruja (bruja de trapo confeccionada por la Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud), se proyectará un impresionante mapping sobre la fachada de la iglesia, dando comienzo la bajada de la bruja desde el campanario hasta el fuego purificador. También se realizará un gran concurso de disfraces, en el que se entregará un premio al mejor disfraz de bruja, mago… o similares relacionados con esta mágica noche de San Juan. *Fecha definitiva por confirmar*
Un año más Puente Genil acoge las Noches en la Villa de Fuente Álamo, que cuenta con un programa variado de actividades. Cada una de las actividades programadas tienen un aforo limitado de plazas. Dicho aforo se conocerá a través de la difusión de la actividad días antes de su celebración. Para la asistencia a cualquiera de las actividades es necesario realizar una inscripción a través de un formulario de reserva de plazas que se podrá rellenar en la web del Ayuntamiento de Puente Genil o de la Oficina de Turismo de Puente Genil. El formulario permite la reserva de un máximo de 4 plazas. No se aceptarán reservas antes del plazo de apertura de inscripciones de la actividad. Desde cada cuenta de correo sólo se podrá enviar un formulario de reserva. Este será el único procedimiento válido de inscripción. Se recomienda la llegada al yacimiento al menos con 20 minutos de antelación al inicio previsto de la actividad. Diez minutos después del inicio previsto de la actividad se cerrarán las puertas de acceso al recinto arqueológico. Fotografía: Ibidem
A finales del mes de junio, tendrá lugar en Baena Cata de la Cerveza en la Caseta Municipal, que llega en 2021 a su edición número dieciocho.
Esta celebración incluye una procesión, organizada por la Hermandad Sacramental de San Pedro, en la que el Cuerpo de Cristo, se exhibe en una Custodia de plata de la primera mitad del S. XVIII, realizada por Antonio y Francisco de Luna y va acompañada por miembros de la Corporación Municipal, así como representantes de todas las Cofradías y Hermandades de la ciudad. En algunos tramos del recorrido se colocan pequeños altares en los zaguanes de las casas. La procesión se celebra la semana siguiente a la celebración del Corpus Christi, el día 29 de junio a partir de las 20.00 horas, desde la Iglesia de San Pedro.
Festival de flamenco considerado como uno de los de más solera en la provincia. Más de 40 ediciones y los mejores artistas para hacer de Écija un lugar de referencia del cante flamenco. *Por determinar*
Osuna acoge durante los meses de verano un programa variado de actividades para disfrutar en las noches de verano. Representaciones teatrales, musicales, de flamenco y de danza… entre otros.
Durante el mes de julio, podrás disfrutar de las noches de Écija en lugares únicos con el Ciclo de Música en los Palacios.
Los vecinos de la Almedina alfombran las calles con serrín pintado de colores y las engalanan con macetas, flores y mantones de manila. A las 22.00 horas sale en procesión la imagen de la Virgen del Carmen de la Iglesia de Santa Marina y va acompañada por la banda de tambores y cornetas de la Almedina. *Por confirmar*
Una oportunidad multicultural de disfrutar durante tres días de diversas actividades musicales, teatrales y gastronómicas de todo el mundo. Además como cada año, tendrá lugar la producción ‘Razón de Son’, de Raúl Rodríguez, compositor, productor, guitarrista e impulsor del tres flamenco. Para más información consulte la página www.etnosur.com *Por determinar*
Teatro, Música y Danza. Tras los de Granada y Santander, los festivales de Priego de Córdoba son los terceros más antiguos en España. Sus orígenes se encuentran en 1948, desde entonces muchas han sido las grandes orquestas, compañías de teatro, ballet, zarzuela y artistas de renombre universal que han desfilado por el Festival Internacional de Música, Teatro y Danza, como actualmente se le denomina.
Fiesta tematizada, que tendrá lugar en la Fortaleza de la Mota, en la cual se podrán encontrar, tanto zocos artesanales, zona de restauración, teatralización de diversas situaciones o diferentes actuaciones tanto musicales como de danza. La Fiesta Medieval de Alcalá la Real se enmarca en el programa Veladas en la Frontera, una forma diferente de vivir el verano en esta ciudad jiennense. *Por determinar*
Un año más se celebra el Festival Flamenco de Osuna, que llega en 2021 a su décimosexta edición, lo que lo convierte en uno de los referentes del flamenco durante el verano. En él han participado artistas como José de la Tomasa, Manuel Cuevas, Miguel de Tena o Rubito Hijo. *Fecha definitiva por confirmar*
Verbena que se celebra en el barrio de San Francisco y se trata de la también conocida como «Feria de los Novios”. Coincidiendo con principios de agosto, durante estas fiestas podremos disfrutar de todo un abanico de actividades, desde concursos de sevillanas y conciertos hasta juegos y espectáculos infantiles. La ubicación de los eventos es doble: en el Llanete de San Francisco y en el recinto ferial. *Por confirmar*
El Festival de Cante Grande “Fosforito” de Puente Genil es una de las realidades más significativas en la cultura tradicional y popular de nuestra localidad. Con una trayectoria cimentada sobre la participación artística de las figuras más relevantes de la historia de esta expresión cultural, viene siendo, año tras año, desde su primera edición en 1966, referencia señera de las tres vertientes de este arte y sentir andaluces: Cante, Guitarra y Baile. A lo largo de estos años no ha quedado ni una figura grande del flamenco sin pisar las tablas de este festival: desde los pilares clásicos de este arte -Antonio Mairena, la Niña de la Puebla, Fosforito, Camarón de la Isla, Paco de Lucía, los hermanos Habichuela, Chano Lobato , El Turronero…, pasando por los que ahora son maestros veteranos, como Menese, El Lebrijano, José Mercé, Carmen Linares, Aurora Vargas, Calixto Sánchez, Enrique de Melchor, Paco Cepero…, y hasta las que son las nuevas realidades de un flamenco lleno de futuro: Mayte Martín, Arcángel, La Macanita, Miguel Poveda, David Pino, Julián Estrada y Manolo Silveria, entre otros muchos. Todos ellos han aportado su grano de arena en la construcción de un Festival que es señero en España. *Fecha definitiva por confirmar*
La primera romería fue la del día 15 de abril de 1622, y se recuperó en el año 1913 celebrándose los días 7 y 8 de septiembre en el Santuario, con motivo de la festividad de la Virgen. Actualmente, tiene lugar cada 15 de agosto. En 2018, esta romería por el Santuario de Ntra. Sra. de la Sierra alcanzará las 105 ediciones de manera ininterrumpida. Una de las referencias relativamente constantes en esta romería es la de los donativos que los devotos entregaban en esos dos días, en dinero o en especie, como agradecimiento por los favores recibidos de la Virgen de la Sierra. Era el momento, también, de colgar en la ermita los exvotos (normalmente de plata o latón) o de tocar con los estadales el manto de la Virgen.
Puente Genil puede enorgullecerse con razón de poseer una de las ferias más antiguas de la región, ya desde el último tercio del siglo XVII, hacia 1670, se celebraban Ferias como se las denominaba en el Puente de Don Gonzalo. Éstas tenían lugar en el Barrio Bajo. La Feria tenía una gran importancia comercial y Puente Genil no era ajena a su especial situación geográfica como importante nudo de comunicaciones a través de su Puente de Piedra, por el que pasaban toda clase de mercaderías, que pagaban sus correspondientes impuestos llamados pontazgos. La Feria transcurría en los primeros días de septiembre, hasta que en el año 1834, se cambió la fecha y comenzó a celebrarse en torno al 15 de agosto, festividad de la Asunción de la Virgen. La Feria de Ganado fue perdiendo poco a poco su carácter comercial, con el que nació incialmente, para convertirse en una celebración de expansión festiva y lúdica que ha provocado la actual Feria Real. Tras pasar por la Matallana, la Feria se celebra en los Llanos de Santa Filomena, escenario en el que las numerosas casetas, en su mayoría organizadas por colectivos socioculturales de la localidad, organizan un gran número de actividades que amenizan […]
Se conmemora la conquista de Carmona en el 1.247 por el rey cristiano Fernando III el Santo y su celebración tiene lugar en los alrededores de la ermita de San Mateo construida en las afueras del pueblo en conmemoración a este hecho histórico, durante la jornada del domingo, del 22 de septiembre. La noche previa se celebra la Fiesta de Vísperas en la propia ermita, con actuaciones musicales.
La Almedina de Baena, el barrio genuino por excelencia de la Baena histórica, rememora su pasado con la Fiesta Medieval que tiene lugar a finales del mes de agosto. Este evento contará con puestos de artesanía y gastronomía, además de con numerosas actividades paralelas.
La Feria Real de Priego de Córdoba se celebra del 31 de agosto al 5 de septiembre, en su actual y moderno recinto del Parque Niceto Alcalá Zamora, llegándose a considerar como la gran feria del sur cordobés. Tradicionalmente, el día 3 se constituye como el día mayor, desplazándose todos los vecinos de los cortijos y aldeas cercanas. Suele haber importantes acontecimientos taurinos que junto a los numerosísimos comerciantes ambulantes que viajan a nuestra ciudad, la feria del ganado y la moderna feria agrícola hacen de la de Priego de Córdoba una feria plural, colorista e intensa, no faltan espectáculos musicales, casetas y atracciones. *Por confirmar*
Romería de gran tradición y participación ciudadana. Consiste en una peregrinación a la ermita de la Virgen de Gracia, que se encuentra a un kilómetro de distancia de Carmona. En 2019, la romería se celebrará el 1 de septiembre a partir de las 8.30 tras la misa de romeros en la parroquia de San Antón. Empieza una jornada intensa de convivencia en el campo hasta el atardecer, cuando los romeros y la Virgen inician el camino de vuelta a Carmona. Del 8 al 16 de septiembre se celebran también las Fiestas Patronales en su honor, reuniendo así a multitud de vecinos que festejan a su vez el final de la época estival. *Por confirmar*
La Fiesta de la Vendimia de Baena, se celebrará los días 2 y 3 de septiembre. Durante estos días se llevarán a cabo diferentes actividades gastronómicas, como degustaciones, catas, conferencias, entre otras.
La Feria de septiembre es considerada en Cabra como el gran tiempo festivo de la ciudad. Todo un acontecimiento donde religiosidad, tipismo, costumbres, arte, y un sin fin de componentes hacen que desde el 3 hasta el 8 de septiembre se convierta en el centro de atención de toda la comarca. La Feria se desarrolla en honor a María Santísima de la Sierra, patrona y alcaldesa perpetua de la ciudad. Está declarada de Interés Turístico Nacional. El 4 de septiembre miles de personas, ponen rumbo al Santuario, para emprender la tradicional “Bajá”. Será a las 4 de la tarde cuando las campanas de la ermita anuncien que la Patrona abandona el Santuario a hombros de infatigables costaleros. En este momento, se inicia uno de los acontecimientos antropológicos de mayor entidad y calado de toda Andalucía: una peregrinación que recorrerá un camino de catorce leguas entre olivares y jara ofreciendo al romero preciosas perspectivas del Parque Natural de la Subbética. Una vez llega a Cabra, sobre las 8 de la tarde, se le oficia una Santa Misa en la parroquia de San Francisco y San Rodrigo (Barriada Virgen de la Sierra) y por la noche, cambiada de manto y con sus mejores galas es recibida en […]
Se celebra con motivo de las fiestas patronales, en honor a la Virgen de Consolación. Está Declarada de Interés Turístico, tiene lugar en torno al día 8 de septiembre y dura cuatro días. El día 8 el Santuario de Ntra. Señora de Consolación permanece abierto al público durante todo el día y la noche, y son frecuentes las peregrinaciones desde los pueblos cercanos. Se desarrolla en un amplio recinto ferial anexo al Parque de Consolación, y se configura de manera parecida a la más conocida Feria de Abril de Sevilla, con casetas organizadas por familias, grupos de amigos o asociaciones. Utrera es especialmente famosa por ser cuna de importantes artistas del flamenco y en la feria se producen frecuentes manifestaciones musicales de este género. *Por confirmar*
La Velá en honor de la Patrona Nuestra Señora de Consolación, una imagen del s. XVI traída de Inglaterra por el IV Conde de Ureña para salvarla del expolio de la reforma de Enrique VIII, se celebra en torno al 8 de septiembre, día de fiesta local. Ésta se instala en los alrededores de la Iglesia del mismo nombre y durante varios días se llevan a cabo numerosos actos como concursos infantiles, actuaciones musicales y, cómo no, la salida en procesión de la Virgen. *Por confirmar*
Se viene celebrando a principios de septiembre. Los días de mayor ambiente son el miércoles y jueves por la noche, y el viernes, sábado y domingo durante todo el día. *Por confirmar*
Del 12 al 15 de septiembre se celebran las Fiestas de la Virgen de la Aurora, cada día del septenario. Por las tardes, los niños recorren las casas pidiendo jazmines y nardos con los que las monjas, en una labor de verdadera paciencia y artesanía confeccionan las tradicionales moñas de dos cadenas, que al finalizar la santa misa, cada noche se subastan en la puerta de la iglesia. La fiesta tiene su culminación en la procesión, que acompañada por los Hermanos de la Aurora y grupos de campanilleros venidos de otros pueblos, recorren las calles de la ciudad.
Fiesta en honor de Ntro. Padre Jesús Nazareno. El día 13 se celebra el último día de Triduo en Honor a Ntro. Padre Jesús Nazareno, en que se realiza la ofrenda a Jesús Nazareno de todos los niños nacidos durante el año. Por la noche, Baena se viste de luz y color con la quema de fuegos artificiales. El día 14 de septiembre se procesiona la Imagen de Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores. *Por confirmar*
La Real Feria del Valle es cada año una fecha siempre esperada por todos los lucentinos como un momento único de encuentro y diversión en la recta final del verano. Miles de bombillas y farolillos se encienden cada año en los primeros días de septiembre para festejar un evento que se ubica en el nuevo recinto ferial. Paseos de caballos, música tradicional, distintas actividades para los más pequeños, concurso de sevillanas, feria de ganado o los festejos taurinos son algunos de los eventos destacados de una programación que cada año atraen a un buen número de visitantes de la ciudad. *Por confirmar*
Aunque hay noticias de celebraciones anteriores, la actual Real Feria de San Mateo es un privilegio de Carlos II a la ciudad, fechado en Madrid a 16 de marzo de 1688. Siempre se ha celebrado en torno al 21 de septiembre, festividad del santo, si bien ha variado a lo largo de los años por razón de calendario con otras ferias vecinas y, últimamente, por aprovechar los fines de semana y causar menos perjuicios en la vida laboral. Aunque en sus orígenes tenía un exclusivo carácter agroganadero, con el paso de los siglos y la pérdida de importancia de esta actividad, se han potenciado otras tareas, como el comercio, la industria y la diversión en las instalaciones feriales, basada en las atracciones infantiles y de adultos, y en las casetas públicas, institucionales y privadas. Todavía está presente el ganado, especialmente la caballería deportiva. *Celebración por confirmar*
La XVII Cata del Vino – XVI Feria de la Tapa Cofrade que se celebrará en la caseta municipal del 27 al 29 de septiembre. *Por determinar*
Baena se despide prácticamente del verano con su Feria grande, donde los lugareños y foráneos comparten casetas, las mejores tapas y el mejor vino fino de la denominación de origen Montilla-Moriles al ritmo de bailes flamencos. Esta feria se caracteriza por ubicarse en elcentro urbano, alrededor de la entoldada calle Salvador Muñoz, epicentro de una feria que se vive desde el mediodía hasta bien entrada la madrugada en la primera semana de octubre. *Por determinar*
Es tradición en Priego de Córdoba, el Día de todos los Santos hacer faroles de melón. Antes se alumbraban con un vasito con aceite y mecha de algodón, hoy día se hace con velas. Cualquiera puede participar en este evento llevando su propio melón, vela, cuerda y cuchara grande Faroles de Melón. 1 de noviembre , 17.00 horas en calle Santiago. Organiza: Asociación Amigos del Museo Histórico Municipal. *Fecha definitiva por confirmar*